viernes, 19 de noviembre de 2010

LINEA--- MANEJO DE PAPEL.


INTEGRANTES:
Dorancis Julio Terán
Yenifer Romero
Miguel A. Domínguez
Rafael Ruendes
Liliana Varela

MESA N° 5

INTRODUCCION
Este proyecto está basado más exactamente en ¿cómo podemos cada uno de nosotros poder reutilizar el papel de un modo didáctico y de provecho para el medio ambiente? Nosotros como mesa de trabajo queremos lograr de la forma más provechosa, que en cada práctica que se tenga, podamos obtener un resultado exitoso en el conocimiento de la información por los estudiantes.
JUSTIFICACION
El papel se emplea para la escritura y la impresión, para el embalaje y el empaquetado, y para numerosos fines especializados que van desde la filtración de precipitados en disoluciones hasta la fabricación de determinados materiales de construcción. El desarrollo de maquinaria para la producción de papel a gran escala ha sido, en gran medida, responsable del aumento en los niveles de alfabetización y educación en todo el mundo.
El papel es un material realmente esencial para la vida, que se debe conservar, además cabe decirlo que se debe proteger los árboles y entre mas papel se  desperdicie mas talas se producirán en el ambiente, somos parte de  él y nuestro trabajo como seres humanos es conservarla y protegerla porque ella enfoca toda nuestra vida. Además se debe ser consciente que el papel nos proporciona millones de utilidades, millones de creatividades, millones de ideas que son útiles para nuestro propio uso.
OBJETIVOS
GENERAL
Implementar un nuevo conocimiento sobre el buen uso del papel y todos sus manejos de tal manera que se proporcione conocimientos efectivos y productivos para el vivir.
EXPECIFICOS
·         Conocer  a fondo la información que se le piensa brindar en las prácticas a la comunidad.
·         Realizar actividades para obtener un mejor entendimiento.
·         Mantener un carisma en nuestro modulo de enseñanza.
·         Obtener la colaboración de todos los administrativos para un mejor desarrollo de la  actividad.
·         Concientizar a la comunidad y promover a obtener conocimientos efectivos y productivos para su propia utilidad.

EL PAPEL
Papel, material en forma de hojas delgadas que se fabrica entretejiendo fibras de celulosa vegetal. El papel se emplea para la escritura y la impresión, para el embalaje y el empaquetado, y para numerosos fines especializados que van desde la filtración de precipitados en disoluciones hasta la fabricación de determinados materiales de construcción. El desarrollo de maquinaria para la producción de papel a gran escala ha sido, en gran medida, responsable del aumento en los niveles de alfabetización y educación en todo el mundo.
FABRICACIÓN MANUAL DE PAPEL
El proceso básico de la fabricación de papel no ha cambiado a lo largo de más de 2.000 años, e implica dos etapas: trocear la materia prima en agua para formar una suspensión de fibras individuales y formar láminas de fibras entrelazadas extendiendo dicha suspensión sobre una superficie porosa adecuada que pueda filtrar el agua sobrante.
FABRICACION MECANIZADA DE PAPEL
 En la fabricación manual de papel, la materia prima (paja, hojas, corteza, trapos u otros materiales fibrosos) se coloca en una tina o batea y se golpea con un mazo pesado para separar las fibras. Durante la primera parte de la operación, el material se lava con agua limpia para eliminar las impurezas, pero cuando las fibras se han troceado lo suficiente, se mantienen en suspensión sin cambiar el agua de la tina. En ese momento, el material líquido, llamado pasta primaria, está listo para fabricar el papel. La principal herramienta del papelero es el molde, una tela metálica reforzada con mallas cuadradas o rectangulares. El dibujo de las mallas se puede apreciar en la hoja de papel terminada si no se le da un acabado especial.
El molde se coloca en un bastidor móvil de madera, y el papelero sumerge el molde y el bastidor en una tina llena de esta pasta. Cuando los saca, la superficie del molde queda cubierta por una delgada película de pasta primaria. El molde se agita en todos los sentidos, lo que produce dos efectos: distribuye de forma uniforme la mezcla sobre su superficie y hace que las fibras adyacentes se entrelacen, proporcionando así resistencia a la hoja. Mientras se agita el molde, gran parte del agua de la mezcla se filtra a través de la tela metálica. A continuación se deja descansar el molde, con la hoja de papel mojado, hasta que esta tiene suficiente cohesión para poder retirar el bastidor.
Una vez retirado el bastidor del molde, se da la vuelta a este último y se deposita con suavidad la hoja de papel sobre una capa de fieltro. Después se coloca otro fieltro sobre la hoja, se vuelve a poner una hoja encima y así sucesivamente. Cuando se han colocado unas cuantas hojas de papel alternadas con fieltros, la pila de hojas se sitúa en una prensa hidráulica y se somete a una gran presión, con lo que se expulsa la mayor parte del agua que queda en el papel. A continuación, las hojas de papel se separan de los fieltros, se apilan y se prensan. El proceso de prensado se repite varias veces, variando el orden y la posición relativa de las hojas. Este proceso se denomina intercambio, y su repetición mejora la superficie del papel terminado. La etapa final de la fabricación del papel es el secado. El papel se cuelga de una cuerda en grupos de cuatro o cinco hojas en un secadero especial hasta que la humedad se evapora casi por completo.
Los papeles que vayan a emplearse para escribir o imprimir exigen un tratamiento adicional después del secado, porque de lo contrario absorberían la tinta, y el texto y las imágenes quedarían borrosas. El tratamiento consiste en conferirle apresto al papel sumergiéndolo en una disolución de cola animal, secar el papel aprestado y prensar las hojas entre láminas de metal o de cartón liso. La intensidad del prensado determina la textura de la superficie del papel. Los papeles de textura rugosa se prensan ligeramente durante un periodo relativamente corto, mientras que los de superficie lisa se prensan con más fuerza y durante más tiempo.


Aunque los procedimientos esenciales de la fabricación mecanizada de papel son los mismos que los de la fabricación manual, el proceso mecánico es bastante más complicado. La primera etapa es la preparación de la materia prima. Los materiales más usados hoy día son los trapos de algodón o lino y la pulpa de madera. En la actualidad, más del 95% del papel se fabrica con celulosa de madera. Para los papeles más baratos, como el papel prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo pulpa de madera triturada; para productos de más calidad se emplea pulpa de madera química, o una mezcla de pulpa y fibra de trapos, y para los papeles de primera calidad se utiliza sólo fibra de trapos.
Los trapos empleados para la fabricación de papel se limpian mecánicamente para quitarles el polvo y otras materias extrañas. Tras esta limpieza, se cuecen en una gran caldera giratoria a presión, donde se hierven con cal durante varias horas. La cal se combina con las grasas y otras impurezas de los trapos para formar jabones insolubles, que se pueden eliminar más tarde mediante un aclarado, y al mismo tiempo reduce cualquier tinte de los trapos a compuestos incoloros. A continuación, los trapos se transfieren a una máquina denominada pila desfibradora, una cuba larga dividida longitudinalmente de forma que haya un canal continuo alrededor de la misma. En una mitad de la pila hay un cilindro horizontal con cuchillas que gira rápidamente; la base curva de la pila también está equipada con cuchillas. La mezcla de trapos y agua pasa entre el cilindro y la base, y los trapos quedan reducidos a fibras. En la otra mitad de la pila, un cilindro hueco de lavado cubierto con una fina tela metálica recoge el agua de la pila y deja atrás los trapos y fibras. A medida que la mezcla de trapos y agua va fluyendo alrededor de la pila desfibradora, la suciedad se elimina y los trapos se van macerando hasta que acaban separados en fibras individuales. A continuación, la pasta primaria se pasa por una o más desfibradoras secundarias para trocear aún más las fibras. En ese momento se añaden los colorantes, las sustancias para aprestarlo, como la colofonia o la cola, y los materiales de relleno, como sulfato de calcio o caolín, que aumentan el peso y la consistencia del papel terminado.
La preparación de la madera para la fabricación de papel se efectúa de dos formas diferentes. En el proceso de trituración, los bloques de madera se aprietan contra una muela abrasiva giratoria que va arrancando fibras. Las fibras obtenidas son cortas y sólo se emplean para producir papel prensa barato o para mezclarlas con otro tipo de fibras de madera en la fabricación de papel de alta calidad. En los procesos de tipo químico, las astillas de madera se tratan con disolventes que eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa. El proceso químico más antiguo fue introducido en 1851, y emplea una disolución de sosa cáustica (hidróxido de sodio) como disolvente. La madera se cuece o digiere en esta solución en una caldera a presión. Las fibras producidas con este proceso no son muy resistentes, pero se utilizan mezcladas con otras fibras de madera. Un proceso empleado con frecuencia en la actualidad utiliza como disolvente sulfato de sodio o de magnesio.

Hoy, la mayoría del papel se fabrica en máquinas Fourdrinier, similares a la primera máquina eficaz para fabricar papel, desarrollada en los primeros años del siglo XIX. El corazón de la máquina Fourdrinier es una cinta sin fin de tela metálica que se mueve horizontalmente. La pulpa acuosa cae sobre la cinta, que va circulando sobre una serie de rodillos. Una pila poco profunda situada bajo la cinta recoge la mayor parte del agua que escurre en esta etapa. Esta agua se vuelve a mezclar con la pulpa para aprovechar la fibra que contiene. La extensión de la hoja de pulpa húmeda sobre la cinta se limita mediante tiras de goma que se mueven por los lados de la cinta. Las bombas de succión situadas bajo la cinta aceleran el secado del papel, y la cinta se mueve de un lado a otro para contribuir al entrelazado de las fibras. A medida que el papel avanza, pasa bajo un cilindro giratorio cubierto de tela metálica o de alambres individuales, llamado cilindro de afiligranar, que confiere al papel una textura apropiada. Además, la superficie del cilindro tiene letras o figuras trazadas con alambre que pasan al papel en forma de marcas de agua que identifican al fabricante y la calidad del papel. En los papeles fabricados a mano, las figuras de estas marcas se fijan a la superficie del molde.
Cerca del final de la máquina, la cinta pasa a través de dos rodillos cubiertos de fieltro. Estos rodillos extraen aún más agua de la tira de papel y consolidan las fibras, con lo que dan al papel suficiente resistencia para continuar pasando por la máquina sin el soporte de la cinta. La función de estos rodillos es la misma que la de los fieltros empleados en la fabricación manual. A continuación, el papel se transporta mediante una cinta de tela a través de dos grupos de cilindros de prensado de metal liso. Estos cilindros proporcionan un acabado liso a las dos superficies del papel.
Una vez prensado, el papel está totalmente formado; después se pasa por una serie de rodillos calientes que completan el secado. La siguiente etapa es el satinado, un prensado con rodillos fríos lisos que produce el acabado mecánico. Al final de la máquina Fourdrinier, el papel se corta con cuchillas giratorias y se enrolla en bobinas. La fabricación del papel se completa cortándolo en hojas, a no ser que se vaya a emplear en una imprenta continua que utilice el papel en rollos.
Los papeles especiales se someten a tratamientos adicionales. El papel supersatinado es sometido a un proceso posterior de satinado a alta presión entre rodillos metálicos y otros rodillos cubiertos de papel. El papel estucado, como el empleado para la reproducción fototipográfica de calidad, se apresta con arcilla o cola y se satina.
TAMAÑOS DE PAPEL
El papel se suele vender por resmas, en hojas de tamaños normalizados. Una resma suele tener 480 hojas, aunque las de papel de dibujo o papel fabricado a mano tienen 472. El papel para libros o el papel prensa para imprimir con placa plana se vende en resmas de 500 hojas y en resmas perfectas de 516 hojas. El tamaño más habitual de papel para libros es el del pliego de 112 × 168 cm. El papel prensa para la impresión en rotativas viene en rollos de distintos tamaños. Un rollo típico de papel prensa, de unos 725 kg, puede tener 170 cm de ancho y 8.000 m de largo.
PAPEL DE FIBRA SINTETICA
Desde 1955 se fabrica papel con fibras de nailon, dacrón y orlón, y con mezclas de estas fibras y pulpa de madera. Este tipo de papel se produce con las máquinas habituales de fabricación de papel y puede tener una gran variedad de aspectos y características, desde el papel brillante parecido al normal hasta materiales que parecen tejidos. Las características únicas de los papeles de fibra sintética hacen que tengan muchas aplicaciones para las que el papel corriente no resulta adecuado, en particular como aislantes eléctricos, filtros para aparatos de aire acondicionado, cintas magnéticas para grabación de sonido, tejidos para calzados o entretelas de prendas de vestir.


PAPEL RECICLADO
 El aumento de la demanda de papel para la vida cotidiana ha multiplicado la posibilidad de utilizar papel de desecho y cartón como pasta de papel; con ello se consigue un gran ahorro de energía en el proceso de fabricación de la pasta primaria y la ventaja de no tener que utilizar madera de los bosques. Las técnicas de reciclaje han evolucionado con mucha rapidez desde la II Guerra Mundial, y los dos sistemas principales de recuperación se aplican sobre papel impreso, que incluye el lavatorio de la tinta, y sobre papel de envoltorio y cartón, de mayor rugosidad y porosidad y con ausencia de grabados.
HISTORIA Y PRODUCCION


Según la tradición, Cai Lun (o Tsai-lun), un eunuco de la corte Han oriental del emperador chino Hedi (o Ho Ti), fue el primero en fabricar papel, en el año 105, utilizando corteza de morera.  Pero en 2006 se descubrió, en la provincia china de Gansu, un trozo de papel escrito en el siglo I a.C. Este papel, de unos 10 cm2, está fabricado con fibra de lino y se cree que podría ser parte de una carta. Hasta este descubrimiento, el papel más antiguo conservado era uno fabricado con trapos, alrededor del año 150.
Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El papel apareció en Egipto alrededor del 800, pero no se fabricó allí hasta el 900. El empleo del papel fue introducido en Europa por los árabes, y la primera fábrica de papel se estableció en España alrededor de 1150. A lo largo de los siglos siguientes, la técnica se extendió a la mayoría de los países europeos. La introducción de la imprenta de tipos móviles a mediados del siglo XV abarató enormemente la impresión de libros y supuso un gran estímulo para la fabricación de papel. El aumento del uso del papel en los siglos XVII y XVIII llevó a una escasez de trapos, la única materia prima adecuada que conocían los papeleros europeos. Hubo numerosos intentos de introducir sustitutos, pero ninguno de ellos resultó satisfactorio comercialmente. Al mismo tiempo se trató de reducir el coste del papel mediante el desarrollo de una máquina que reemplazara el proceso de moldeado a mano en la fabricación del papel. La primera máquina efectiva fue construida en 1798 por el inventor francés Nicolás Louis Robert. La máquina de Robert fue mejorada por dos papeleros británicos, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier, que en 1803 crearon la primera de las máquinas que llevan su nombre. El problema de la fabricación de papel a partir de una materia prima barata se resolvió con la introducción del proceso de trituración de madera para fabricar pulpa, alrededor de 1840, y del primer proceso químico para producir pulpa, unos 10 años después.
Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia, Japón, la antigua Unión Soviética y Suecia también producen cantidades significativas de pulpa de madera y papel prensa.


CARTÓN
Como patrón industrial, papel con una masa por metro cuadrado superior a 224 gramos, caracterizado por una rigidez muy superior a la del papel convencional.
En la industria textil, se denomina así a un rectángulo de cartón perforado que se aplica sobre el cilindro o el prisma de una máquina de texturas y que sirve para maniobrar los hilos de la urdimbre según las necesidades de la textura a realizar. Es también el conjunto de estos cartones, reunidos por cordeles o vetas de lazada en un mechón sin fin, que corresponde a la ejecución de una textura completa. Se extiende el uso del término a todo mechón que permite llegar al mismo resultado, formado por planchas y clavijas, barras metálicas con arandelas o por una hoja gruesa de plástico, perforada según el dibujo. Se denomina cartón blanco al que sólo tiene las perforaciones de referencia, por medio del cual se recogen todos los hilos de la urdimbre.

Cartón para reciclar
Las técnicas de reciclaje para la obtención de papel se aplican tanto al papel de desecho como al cartón. Las balas de cartón de la fotografía están preparadas para su reutilización en la fabricación de papel.


Como hacer papel reciclado



Muchas veces tenemos diferentes papeles que no les vamos a dar uso y lo mejor que podemos hacer es reciclarlo y transformarlo en alguna cosa útil.
Lo que vamos a hacer es cortar el papel en trozos pequeños, todos los tipos de papeles tanto de periódico como blancos. Lo tenemos que dejar en un recipiente durante un par de horas hasta ver que tiene consistencia de pasta. Para hacerlo mas rápido podemos usar agua caliente. A medida que el papel va perdiendo la tinta tenemos que ir cambiándole el agua.
Luego metemos en la batidora hasta que tenga una textura uniforme y homogénea. Lo mejor es hacerlo por tandas de a cantidades pequeñas para que quede mejor.
Luego ponemos la masa de papel la ponemos en el bastidor o molde de plástico (si la pasta queda muy dura podemos cortarla un poco con agua), dejando el grosor dependiendo lo que queramos hacer, si es una hoja de papel seria más fino.
Cuando se seca totalmente ponemos la masa en el trapo para que se seque más. Podemos ponerle arriba peso con libros para que quede mejor.
Retiramos del trapo el papel y hacemos lo que más nos guste, puede ser una carta, una caja o lo que más nos guste.
Para reciclar el papel necesitamos:
- Agua
- Papel de cualquier tipo
- Batidora
- Recipiente
- Bastidor de madera o molde de plástico
- Trapo




Lámpara de techo hecho con papel reciclable


En realidad hay un millón de actividades que podemos realizar con el papel ya utilizado, manualidades sorprendentes para nuestro propio uso y nuestra economía.





viernes, 12 de noviembre de 2010

HUERTICOMPOSTAJE

COMO SE PREPARA EL COMPOSTAJE


     Nivelar el terreno del tamaño de la cama, esto depende del espacio que se disponga y del material disponible. Realizar el trazado de la cama compostera, de un metro de ancho, el largo depende del material disponible. Se coloca el material por capas, primero el rastrojo del arroz unos 20 cm.; una capa de tierra de 2 cm.; una capa de estiércol de 5 cm. También se coloca palos gruesos de 2 pulgadas de diámetro, que servirán como respiradero durante el proceso con la finalidad de proporcionarle una mayor aireación a la pila.
 Este proceso se continúa alternadamente hasta completar la pila, con una altura aproximadamente de 1/2 metro, cubriéndolo la última capa con paja, para evitar la pérdida de humedad. Se procede a regar toda la cama, se debe humedecer por completo. Se esparce cal por toda la pila. Es importante que la cama este bajo sombra, se debe hacer el primer volteo a los 30 días con la finalidad de uniformizar el proceso de descomposición del material, consiste en voltear de la parte superior en la parte inferior y viceversa, después de cada volteo se debe humedecer. El compost está listo cuando su olor es a tierra y el color es oscuro y el material esta desintegrado, este proceso dura unos tres meses
MESA N" 1: AURA ADILA CAMILA MAZO MAYRA PEREZ  RICARDO ORTIZ GEIDY PATIÑO KELLY GASPARCAROLAY MESA

TECNICO EN PRESERVACION DE RECURSOS NATURALES HUERTICOMPOST

INTRODUCCION


Planteamiento del problema
Dentro de una nueva concepción del manejo de desechos sólidos, éste se entiende como un sistema que incluye la limpieza, recolección, transporte, disposición final y aprovechamiento de los residuos de una comunidad.
La mayoría de las municipalidades se limita a cubrir parcial y medianamente los procesos de recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos y en algunas ocasiones sin cumplir los requerimientos técnicos necesarios para realizar este trabajo.
Por otro lado, la participación activa de la comunidad como responsable directa del consumo de recursos y la generación de residuos, es muy limitada. La población se limita a pagar por un servicio municipal de aseo (barrido de calles, recolección de desechos), pero no por una buena disposición y tratamiento de los mismos.
En cuanto se refiere al aprovechamiento de los desechos sólidos, las cadenas de reciclaje están completamente atomizadas y conformadas por personas del sector informal sin conexión con el municipio o la comunidad.
Las organizaciones no gubernamentales y varios organismos internacionales comenzaron a ampliar su interés por invertir en proyectos de manejo apropiado de desechos sólidos que permitan mejorar los sistemas de recolección y transporte actuales, mejorar la infraestructura para la disposición final de los desechos mediante la construcción de rellenos sanitarios y otras metodologías no contaminantes. En la actualidad también ha crecido el número de proyectos que buscan la implementación de un componente más al sistema: el aprovechamiento y valorización de los desechos, ampliando las cadenas de reciclaje, recuperación y reutilización de materiales orgánicos e inorgánicos.
Dentro de los procesos que abarcan el adecuado manejo y tratamiento de los desechos sólidos, se encuentra la práctica de compostaje que parte de una concepción sistémica del origen y utilización de los desechos sólidos convirtiéndose en un método de recuperación y reciclaje desechos orgánicos.
El compostaje pasa entonces a ser parte de este manejo alternativo, en los que se hace indispensable la integración la comunidad al trabajo ya sea como valorizadora de los desechos sólidos orgánicos, como consumidora del compost elaborado o como beneficiaria de la reducción de la parte putrescible de los desechos.
Una de las razones por las cuales nuestro país puede realizar proyectos de compostaje es que los porcentajes de producción de desechos sólidos orgánicos son muy altos. En efecto, "La composición de la basura doméstica en nuestro país presenta el 70 % de materiales orgánicos, 17 % de reciclables inorgánicos y 11 % de otros componentes".
Estas cifras constituyen un promedio en todo el país, con excepción de zonas urbanas en las que los niveles de consumo de materiales inorgánicos aumentan significativa y constantemente
El interés existente en la actualidad por la recuperación de los desechos sólidos orgánicos enlaza 2 aspectos ambientales de gran importancia:
1. El alto nivel de producción de desechos orgánicos exige un tratamiento adecuado para reducir la contaminación generada
    Por malos olores, gases, lixiviados y reproducción de insectos vectores de enfermedades o roedores.
2. La mala utilización del recurso suelo ha provocado su deterioro, por lo cual es necesario buscar alternativas ambientalmente sanas para mejorar la calidad de la producción agrícola.
En Colombia los proyectos realizados en esta temática, actualmente enfrentan varios problemas de tipo técnico, económico, social y ambiental para llegar a cumplir los objetivos planteados por lo que se hace necesario establecer la situación por la que atraviesan para determinar las necesidades y posibilidades existentes en esta temática
El presente estudio pretende trazar una línea de base sobre la situación del compostaje en el Ecuador sobre la cual puedan generarse alternativas para mejorar aquellos aspectos que no han dado resultado o generar nuevas propuestas metodológicas de acción en cuanto al aprovechamiento y valorización de los desechos orgánicos.

JUSTIFICACION
Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son esencialmente importantes, si queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia. Añadir composta y reciclando así nutrientes y minerales son las mejores llaves para combatir enfermedades de los cultivos. Se necesita urgentemente humus en todo el mundo para revitalizar y estabilizar los suelos empobrecidos. Composta y materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Hortalizas, que se abonan con composta producen mejores cosechas de una mejor calidád con una buena resistencia a las plagas.
Una composta «activa» exitosamente elaborada, que se descompone rápidamente, tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y nitrógeno, en el caso ideal pre-mezclada en vez que puestos por capas separadas.
Aserrín, corteza y hojas y cascaras de los cítricos o del ficus se descomponen lentamente, así hay que usar estos materiales con moderación.
Se busca con este proyecto que la materia orgánica se utilice para la elaboración de un compostaje atreves de la huerta con varios fines tales como:
Siembra de hortalizas: estas cubrirán algunas necesidades del restaurante escolar de la sede San José de la institución educativa divino niño  y serán comercializadas  para fines lucrativos  de la media técnica preservación de recursos naturales
Abonar las plantas de la sede principal de la institución educativa divino niño: para  prolongar  la vida y reproducción de dichas plantas
Con esto lograremos una reutilización  de los residuos orgánicos que a diario se producen en diferentes lugares y como tiene un debido manejo y utilización lo que hacen es contribuir  a la contaminación del medio ambiente.
Este proyecto se llevara a cabo con la ayuda de todos los integrantes de este para así garantizar que disminuyan  los niveles de contaminación que producen los residuos orgánicos por el proceso natural de descomposición, el mismo que genera gas metano, proliferación de vectores transmisores de enfermedades y roedores.
Utilizar de una manera ambientalmente segura los residuos orgánicos.
Aumentar las posibilidades de producción de viveros y jardines en zonas urbanas o poblaciones en proceso de crecimiento que no cuentan con terrenos fértiles para ello.
Aumentar el nivel de la oferta de abonos orgánicos existentes para poblaciones rurales.
Crear una conciencia ambiental en la población en cuanto a los hábitos de separación de desechos en origen y la utilización que éstos pueden tener.
La utilización del compost a nivel agrícola, permite en el suelo:
Aumentar la disponibilidad favorable de nitrógeno para las plantas (pues la materia tiene una mayor relación C/N).
Disminuir la rapidez del flujo suplementario de sustancias nutritivas del suelo y por lo tanto mejorar la capacidad de crecimiento de las plantas.
Contribuir mediante la utilización de abono orgánico, a la formación de humus permanente.
Aumentar la desintegración de sustancias difícilmente solubles
Reducir los niveles de utilización de fertilizantes químicos nocivos.


MISION
Hacer de los residuos orgánicos, un producto que permita el aprovechamiento de la materia orgánica como compostaje que ayude a la producción de plantas y a la siembra de alimentos que satisfacen algunas necesidades del restaurante escolar
 
 VISION
Para el 2012 los aprendices SENA de la técnica preservación en recursos naturales se han reconocido a nivel del bajo cauca por ser el primer grupo en formar un compostaje para la siembra de alimentos como hortalizas u otros que estarán dentro de nuestro proyecto final el mariposario y servirá también para la comercialización

QUE ES EL COMPOSTAJE

El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.
Compost producido en un jardín.
El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
 Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente y que además tienen un costo elevado.
Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración etc.
Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como biorremediación.
El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una Relación Carbono/Nitrógeno(en seco) de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N. Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene una materia prima óptima.
También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.
Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse.
GUIA DE APRENDIZAJE
Nº2

MESA 4


RENE DE ORO
INSTRUCTOR



INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO NIÑO
CONVENIO SENA
PRESERVACION DE LOS RCURSOS NATURALES
CAUCASIA-ANTIOQUIA
2010


INTRODUCCION



El agua es el solvente universal por excelencia y uno de los factoras más importantes y por lo tanto consumidos del mundo. Nuestro cuerpo, los alimentos que digerimos, las plantas y todo ser vivo, contienen agua, por eso debemos ser cuidadosos con su consumo tanto cualitativo como cuantitativo.

La mayor preocupación hoy en día, es purificar el agua, debido a los daños que puede producir en estado natural proveniente de fuentes no puras. Para esto se emplean varios métodos entre los cuales podemos citar:
v  SEDIMENTACIÓN, que consiste en dejar el agua en reposo para que los materiales que posee se dirijan al fondo del envase.

v  FILTRACIÓN, que es cuando filtramos el agua parcialmente clarificada, a través de lechos de arena.

v  CLORACIÓN, que es tratar el agua con agentes desinfectantes para eliminar los microorganismos que quedan. El cloro es universalmente utilizado como desinfectante químico en el agua. El cloro es añadido al agua que consumimos para destruir gérmenes, bacterias y organismos vivos, sin considerar que el ser humano es también un organismo vivo. Por lo anterior su cuerpo es atacado por el cloro tanto interna como externamente.

v  AIREACIÓN, que es pasar el agua por dispositivos que la atomizan, lo que permite la eliminación de olores desagradables y confiere un sabor más grato a esta.




PROYECTO PRODUCTIVO
PURIFICADORA POPURE AGUA CLARA

JUSTIFICACION
Nuestro proyecto es muy necesario dado los altos índices d contaminación del agua d la institución y debido al estancamiento de las misma durante las inundaciones que se presentan con frecuencia  prácticamente cada vez  que llueve además en la institución en los baños no hay grifos y es muy necesario para la higiene el poder lavarse las manos después de hacer sus necesidades, también se quiere y necesita una óptima calidad de agua que se pueda consumir en los descansos por el calor que se hace y claro que sería también una ayuda económica para no tener que comprar agua en la tienda.


OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
ü  Definir y poner en marcha un Sistema Institucional y productivo para la gestión integral de los residuos sólidos utilizando la línea de trabajo de purificación del agua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
ü  Planear, construir y poner en marcha un proyecto productivo a pequeña escala de potabilización a base de purificadores caseros.
ü  Conseguir la comercialización de los purificadores de agua.
ü  Obtener ingresos por la venta de los excedentes de purificadores.