miércoles, 28 de julio de 2010

La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino, sino que cuando se alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilización de sales alumínicas que pueden generar una elevada conductividad con un riesgo añadido, la presencia de aluminio soluble en cantidades suficientes para ser tóxico para la mayoría de las plantas. Por ello cuando el pH baja de 3.5 se consideran salinos los suelos con conductividad superior a 8 dS/m, como en el caso de la alcalinidad.
La recuperación de los suelos salinos puede efectuarse por un lavado de mismo por inundación con aguas libres de sales, siempre que exista calcio suficiente en la solución para mantener floculadas las arcillas y permitir una permeabilidad aceptable. No obstante es conveniente la instalación de un sistema de drenaje artificial, mediante la instalación de tubos porosos bajo el suelo o, al menos, bajo la zona de enraizamiento de las plantas, como puede apreciarse en la figura de la izquierda.
Para asegurarse de la eliminación de las aguas cargadas de sales se debe instalar una red de evacuación del líquido procedente de los tubos de drenaje, como se aprecia en la figura de la derecha. Deben colocarse con la suficiente pendiente para que el agua no permanezca demasiado tiempo en dicha red y sea absorbida por el suelo.
Los colectores principales son los encargados de eliminar las sales de la zona que se está recuperando, en ellos se produce una fuerte concentración de las sales por efecto de la evaporación del agua, siempre intensa al tratarse de zonas secas con escasa humedad ambiental. Debe procurarse un flujo rápido hacia el canal principal.
Un suelo fértil es aquel que contiene los elementos nutritivos que las plantas necesitan para su alimentación, estos alimentos los adquiere el suelo enriqueciéndolos con materia orgánica.

Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto es improductivo.

Acidez al-alcalinidad
En general las sustancias pueden ser acidos, alcalinas y neutros.
Químicamente sabemos que una sustancia es acida porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o basica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados.
Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en cuyo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y polvorosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los agricultores aplican cal, que en contacto con el agua forman sustancias alcalinas.
En general los suelos ácidos son los menos productivos por su acidez se puede corregir haciendo encalamiento.

P.H
La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el suelo los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de cambio
Salinidad del suelo
Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más solubles que el yeso. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.
La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales, como sucede con ciertas morgas y molasas. No obstante existe una salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en suelos de baja permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos y más secos.
Fosforo

• Ayuda al buen crecimiento de las plantas
• Forma raíces fuertes y abundantes
• Contribuye a la formación y maduración de los frutos.
• Indispensable en la formación de semillas.
Potasio

• Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos.
• Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites.
• Protege a las plantas de enfermedades.
• Mejora a la calidad de las cosechas.

Calcio

• Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta
• Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo.

Magnesio

• Ayuda a la formación de aceites y grasas
• Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual la planta no puede formar azucares.

Los efectos de la materia orgánica

• Le da granulación a la tierra haciéndola más porosa, Impermeable y fácil de trabajar.
• Hace que los suelos de color claro se vuelvan oscuras y por lo tanto absorban una cantidad mayor de radiaciones solares.
• Defiende los suelos contra la erosión porque evita la dispersión de las partículas minerales, tales como limas, arcilla y arenas.
• Mejora la aireación o circulación del aire en el suelo por eso el suelo orgánico se llama “Suelo vivo”
• Ayuda al suelo a almacenar alimentos para las plantas.

Fertilidad
Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean es decir, a la cantidad de nutrientes.
Cada uno de los nutrientes cumple sus funciones a saber

Nitrógeno
• Ayuda al desarrollo de las plantas
• Da al follaje n color verde
• Ayuda a que se introduzcan buenas cosechas
• Es el elemento químico principal para la formación de las proteínas

Propiedades químicas del suelo


·         Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como micro nutrientes (N,P, Ca, Mg,K,S) y micro nutrientes (Fe, Mn,Co,2n;B,MO,Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes características (Carbono orgánico, carbono cálcico, fe en diferentes estados)
·         Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son: La materia orgánica, La fertilidad, La acides alcalinidad
Materia orgánica
Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos.
De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de consistencia demasiada suelta (Suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia orgánica (Compost), así mismo un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo más suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica.

suelos

SUELO
En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:
Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO
Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como micro nutrientes (N,P, Ca, Mg,K,S) y micro nutrientes (Fe, Mn,Co,2n;B,MO,Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes características (Carbono orgánico, carbono calcico, fe en diferentes estados)
Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son:
  La materia orgánica
  La fertilidad
  La acidez-alcalinidad




DE QUE SE COMPONE EL SUELO.
El suelo está compuesto de sustancias solidas, liquidas y aire.
 Las sustancias solidas, son residuos de plantas, animales vivos o muertos y los minerales que proceden de la desintegración y descomposición de las  rocas.
En el agua se disuelven los minerales del suelo para que las raíces de las plantas puedan tomarlos.
Sin aire en el suelo se mueren las rices de las plantas y los pequeños animales que viven en él.


horizontes del suelo.










CARACTERISTICAS
Tierras adecuadas para el cultivo
1.    Tierra excelente, plana y bien drenada
2.    Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera, suelo arenoso o drenaje deficiente
3.    Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje
4.    Tierra regular, limitaciones severas en suelo, pendiente o drenaje
CARACTERISTICAS DE PLANTAS ORNAMENTALES.

UN MARIPOSARIO.


 Los mariposarios son construcciones encerradas en malla y acondicionadas con humedad, temperatura y alimentación adecuadas para la crianza y la exhibición de mariposas en su medio natural.
En su interior, las mariposas se aparean y ponen sus huevos sobre las plantas, y estos huevos y las orugas, posteriormente, se crían en un laboratorio hasta convertirse en adultos.
Cuando llegan a la adultez, las mariposas son liberadas al interior del mariposario y así inician el mismo ciclo de reproducción.
ALGUNAS INSTRUCCIONES PARA FORMAR UN MARIPOSARIO.
·         plantas nutricidas
·         buscar el lugar donde se desea fabricar el mariposario.
·         Asear el lugar
·         buscar mariposas
·         lo más importante es estar pendiente de su mantenimiento constantemente para una mejor reacción.

DEFINICION PLANTAS Y FLORES ORNAMENTALES

Planta ornamental
Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza.
Hay numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo.
En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con calefacción o temperatura controlada.
Las plantas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o sin maceta pero que están preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al lugar de destino.
La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares.
Actualmente hay más de 3.000 plantas que se consideran de uso ornamental.
Problemas ecológicos
La domesticación de plantas a gran escala es un factor histórico de degradación de la biodiversidad, generando una selección artificial de especies, en donde algunos seres vivos son protegidos por el hombre.
Características
• Flores vistosas, como en el caso de las Orquídeas.
• Porte llamativo, como en el caso del ciprés.
• Facilidad para hacer setos, como el boj.
• Hojas o brácteas llamativas, como la Bougainvillea.
• Aceites volátiles de aroma agradable, como el romero, el jazmín o la madreselva.
En general, suelen carecer de espinas u otras estructuras punzantes o urticantes, salvo excepciones como la rosa. Se da una tendencia a emplear flores de gran tamaño, como es el caso del Hibiscus, y generalmente se potencia el empleo de especies exóticas: por ejemplo, en España es típico el empleo de Araucaria.


Principales tipos de plantas ornamentales
• Árboles: coníferas como el cedro, el pino, etc. Angiospermas de hoja persistente como la encina o caducifolias como el tilo. Helechos arborescentes como Dicksonia. El ancestral Ginkgo.
• Arbustos: Cotoneaster, Laurel cerezo, etc.
• Trepadoras: hiedra, Pasionaria, helecho trepador japonés, etc.
• Acuáticas y palustres: nenúfares, entre los que se encuentran el loto y el irupé. El helecho acuático Ceratopteris. Las lentejas de agua.
• Palmeras: todas las de la familia Arecaceae, como Phoenix, Washingtonia, Roystonea, etc. Sin embarge también son incluidas pseudopalmas como las 'Cícadas' (por ejemplo Cycas revoluta) y Palma del viajero (Ravenala madagascariensis).
• Plantas bulbosas : narciso, jacinto, gladiolo etc.
• Tuberosas: Dalia.
• cactus y crasas como algunas Euphorbias.
• Helechos: asplenio, Angiopteris, Osmunda, etc.
• Anuales: Petunia, Impatiens, Albahaca etc.
• Céspedes: muchas especies de pastos poáceos.
• Bambúes: Bambusoideae. Por ejemplo, bambú del Japón.
• Plantas de interior: Ficus, Dieffenbachia Croton, etc.
• Epífitas: como el clavel del aire.