La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino, sino que cuando se alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilización de sales alumínicas que pueden generar una elevada conductividad con un riesgo añadido, la presencia de aluminio soluble en cantidades suficientes para ser tóxico para la mayoría de las plantas. Por ello cuando el pH baja de 3.5 se consideran salinos los suelos con conductividad superior a 8 dS/m, como en el caso de la alcalinidad.
La recuperación de los suelos salinos puede efectuarse por un lavado de mismo por inundación con aguas libres de sales, siempre que exista calcio suficiente en la solución para mantener floculadas las arcillas y permitir una permeabilidad aceptable. No obstante es conveniente la instalación de un sistema de drenaje artificial, mediante la instalación de tubos porosos bajo el suelo o, al menos, bajo la zona de enraizamiento de las plantas, como puede apreciarse en la figura de la izquierda.
Para asegurarse de la eliminación de las aguas cargadas de sales se debe instalar una red de evacuación del líquido procedente de los tubos de drenaje, como se aprecia en la figura de la derecha. Deben colocarse con la suficiente pendiente para que el agua no permanezca demasiado tiempo en dicha red y sea absorbida por el suelo.
Los colectores principales son los encargados de eliminar las sales de la zona que se está recuperando, en ellos se produce una fuerte concentración de las sales por efecto de la evaporación del agua, siempre intensa al tratarse de zonas secas con escasa humedad ambiental. Debe procurarse un flujo rápido hacia el canal principal.
miércoles, 28 de julio de 2010
Un suelo fértil es aquel que contiene los elementos nutritivos que las plantas necesitan para su alimentación, estos alimentos los adquiere el suelo enriqueciéndolos con materia orgánica.
Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto es improductivo.
Acidez al-alcalinidad
En general las sustancias pueden ser acidos, alcalinas y neutros.
Químicamente sabemos que una sustancia es acida porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o basica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados.
Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en cuyo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y polvorosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los agricultores aplican cal, que en contacto con el agua forman sustancias alcalinas.
En general los suelos ácidos son los menos productivos por su acidez se puede corregir haciendo encalamiento.
P.H
La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el suelo los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de cambio
Salinidad del suelo
Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más solubles que el yeso. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.
La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales, como sucede con ciertas morgas y molasas. No obstante existe una salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en suelos de baja permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos y más secos.
Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto es improductivo.
Acidez al-alcalinidad
En general las sustancias pueden ser acidos, alcalinas y neutros.
Químicamente sabemos que una sustancia es acida porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o basica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados.
Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en cuyo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y polvorosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los agricultores aplican cal, que en contacto con el agua forman sustancias alcalinas.
En general los suelos ácidos son los menos productivos por su acidez se puede corregir haciendo encalamiento.
P.H
La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el suelo los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de cambio
Salinidad del suelo
Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más solubles que el yeso. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.
La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales, como sucede con ciertas morgas y molasas. No obstante existe una salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en suelos de baja permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos y más secos.
Fosforo
• Ayuda al buen crecimiento de las plantas
• Forma raíces fuertes y abundantes
• Contribuye a la formación y maduración de los frutos.
• Indispensable en la formación de semillas.
Potasio
• Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos.
• Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites.
• Protege a las plantas de enfermedades.
• Mejora a la calidad de las cosechas.
Calcio
• Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta
• Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo.
Magnesio
• Ayuda a la formación de aceites y grasas
• Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual la planta no puede formar azucares.
• Ayuda al buen crecimiento de las plantas
• Forma raíces fuertes y abundantes
• Contribuye a la formación y maduración de los frutos.
• Indispensable en la formación de semillas.
Potasio
• Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos.
• Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites.
• Protege a las plantas de enfermedades.
• Mejora a la calidad de las cosechas.
Calcio
• Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta
• Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo.
Magnesio
• Ayuda a la formación de aceites y grasas
• Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual la planta no puede formar azucares.
Los efectos de la materia orgánica
• Le da granulación a la tierra haciéndola más porosa, Impermeable y fácil de trabajar.
• Hace que los suelos de color claro se vuelvan oscuras y por lo tanto absorban una cantidad mayor de radiaciones solares.
• Defiende los suelos contra la erosión porque evita la dispersión de las partículas minerales, tales como limas, arcilla y arenas.
• Mejora la aireación o circulación del aire en el suelo por eso el suelo orgánico se llama “Suelo vivo”
• Ayuda al suelo a almacenar alimentos para las plantas.
Fertilidad
Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean es decir, a la cantidad de nutrientes.
Cada uno de los nutrientes cumple sus funciones a saber
Nitrógeno
• Ayuda al desarrollo de las plantas
• Da al follaje n color verde
• Ayuda a que se introduzcan buenas cosechas
• Es el elemento químico principal para la formación de las proteínas
• Hace que los suelos de color claro se vuelvan oscuras y por lo tanto absorban una cantidad mayor de radiaciones solares.
• Defiende los suelos contra la erosión porque evita la dispersión de las partículas minerales, tales como limas, arcilla y arenas.
• Mejora la aireación o circulación del aire en el suelo por eso el suelo orgánico se llama “Suelo vivo”
• Ayuda al suelo a almacenar alimentos para las plantas.
Fertilidad
Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean es decir, a la cantidad de nutrientes.
Cada uno de los nutrientes cumple sus funciones a saber
Nitrógeno
• Ayuda al desarrollo de las plantas
• Da al follaje n color verde
• Ayuda a que se introduzcan buenas cosechas
• Es el elemento químico principal para la formación de las proteínas
Propiedades químicas del suelo
· Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como micro nutrientes (N,P, Ca, Mg,K,S) y micro nutrientes (Fe, Mn,Co,2n;B,MO,Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes características (Carbono orgánico, carbono cálcico, fe en diferentes estados)
· Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son: La materia orgánica , La fertilidad, La acides alcalinidad
Materia orgánica
Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos.
De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de consistencia demasiada suelta (Suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia orgánica (Compost), así mismo un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo más suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica. suelos
SUELO
En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:
Disgregación mecánica de las rocas.
Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO
Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como micro nutrientes (N,P, Ca, Mg,K,S) y micro nutrientes (Fe, Mn,Co,2n;B,MO,Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes características (Carbono orgánico, carbono calcico, fe en diferentes estados)Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son:
La materia orgánica
La fertilidad
La acidez-alcalinidad
DE QUE SE COMPONE EL SUELO.
El suelo está compuesto de sustancias solidas, liquidas y aire.
Las sustancias solidas, son residuos de plantas, animales vivos o muertos y los minerales que proceden de la desintegración y descomposición de las rocas.
En el agua se disuelven los minerales del suelo para que las raíces de las plantas puedan tomarlos.
Sin aire en el suelo se mueren las rices de las plantas y los pequeños animales que viven en él.
horizontes del suelo.
CARACTERISTICAS
Tierras adecuadas para el cultivo
1. Tierra excelente, plana y bien drenada
2. Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera, suelo arenoso o drenaje deficiente
3. Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje
4. Tierra regular, limitaciones severas en suelo, pendiente o drenaje
CARACTERISTICAS DE PLANTAS ORNAMENTALES.- Flores vistosas, como en el caso de las Orquídeas.
- Porte llamativo, como en el caso del ciprés.
- Facilidad para hacer setos, como el boj.
- Hojas o brácteas llamativas, como la Bougainvillea.
- Aceites volátiles de aroma agradable, como el romero, el jazmín o la madreselva.
UN MARIPOSARIO.
Los mariposarios son construcciones encerradas en malla y acondicionadas con humedad, temperatura y alimentación adecuadas para la crianza y la exhibición de mariposas en su medio natural.
En su interior, las mariposas se aparean y ponen sus huevos sobre las plantas, y estos huevos y las orugas, posteriormente, se crían en un laboratorio hasta convertirse en adultos.
Cuando llegan a la adultez, las mariposas son liberadas al interior del mariposario y así inician el mismo ciclo de reproducción.
ALGUNAS INSTRUCCIONES PARA FORMAR UN MARIPOSARIO.
· plantas nutricidas
· buscar el lugar donde se desea fabricar el mariposario.
· Asear el lugar
· buscar mariposas
· lo más importante es estar pendiente de su mantenimiento constantemente para una mejor reacción.
DEFINICION PLANTAS Y FLORES ORNAMENTALES
Planta ornamental
Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza.
Hay numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo.
En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con calefacción o temperatura controlada.
Las plantas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o sin maceta pero que están preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al lugar de destino.
La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares.
Actualmente hay más de 3.000 plantas que se consideran de uso ornamental.
Problemas ecológicos
La domesticación de plantas a gran escala es un factor histórico de degradación de la biodiversidad, generando una selección artificial de especies, en donde algunos seres vivos son protegidos por el hombre.
Características
• Flores vistosas, como en el caso de las Orquídeas.
• Porte llamativo, como en el caso del ciprés.
• Facilidad para hacer setos, como el boj.
• Hojas o brácteas llamativas, como la Bougainvillea.
• Aceites volátiles de aroma agradable, como el romero, el jazmín o la madreselva.
En general, suelen carecer de espinas u otras estructuras punzantes o urticantes, salvo excepciones como la rosa. Se da una tendencia a emplear flores de gran tamaño, como es el caso del Hibiscus, y generalmente se potencia el empleo de especies exóticas: por ejemplo, en España es típico el empleo de Araucaria.
Principales tipos de plantas ornamentales
• Árboles: coníferas como el cedro, el pino, etc. Angiospermas de hoja persistente como la encina o caducifolias como el tilo. Helechos arborescentes como Dicksonia. El ancestral Ginkgo.
• Arbustos: Cotoneaster, Laurel cerezo, etc.
• Trepadoras: hiedra, Pasionaria, helecho trepador japonés, etc.
• Acuáticas y palustres: nenúfares, entre los que se encuentran el loto y el irupé. El helecho acuático Ceratopteris. Las lentejas de agua.
• Palmeras: todas las de la familia Arecaceae, como Phoenix, Washingtonia, Roystonea, etc. Sin embarge también son incluidas pseudopalmas como las 'Cícadas' (por ejemplo Cycas revoluta) y Palma del viajero (Ravenala madagascariensis).
• Plantas bulbosas : narciso, jacinto, gladiolo etc.
• Tuberosas: Dalia.
• cactus y crasas como algunas Euphorbias.
• Helechos: asplenio, Angiopteris, Osmunda, etc.
• Anuales: Petunia, Impatiens, Albahaca etc.
• Céspedes: muchas especies de pastos poáceos.
• Bambúes: Bambusoideae. Por ejemplo, bambú del Japón.
• Plantas de interior: Ficus, Dieffenbachia Croton, etc.
• Epífitas: como el clavel del aire.
Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza.
Hay numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo.
En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con calefacción o temperatura controlada.
Las plantas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o sin maceta pero que están preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al lugar de destino.
La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares.
Actualmente hay más de 3.000 plantas que se consideran de uso ornamental.
Problemas ecológicos
La domesticación de plantas a gran escala es un factor histórico de degradación de la biodiversidad, generando una selección artificial de especies, en donde algunos seres vivos son protegidos por el hombre.
Características
• Flores vistosas, como en el caso de las Orquídeas.
• Porte llamativo, como en el caso del ciprés.
• Facilidad para hacer setos, como el boj.
• Hojas o brácteas llamativas, como la Bougainvillea.
• Aceites volátiles de aroma agradable, como el romero, el jazmín o la madreselva.
En general, suelen carecer de espinas u otras estructuras punzantes o urticantes, salvo excepciones como la rosa. Se da una tendencia a emplear flores de gran tamaño, como es el caso del Hibiscus, y generalmente se potencia el empleo de especies exóticas: por ejemplo, en España es típico el empleo de Araucaria.
Principales tipos de plantas ornamentales
• Árboles: coníferas como el cedro, el pino, etc. Angiospermas de hoja persistente como la encina o caducifolias como el tilo. Helechos arborescentes como Dicksonia. El ancestral Ginkgo.
• Arbustos: Cotoneaster, Laurel cerezo, etc.
• Trepadoras: hiedra, Pasionaria, helecho trepador japonés, etc.
• Acuáticas y palustres: nenúfares, entre los que se encuentran el loto y el irupé. El helecho acuático Ceratopteris. Las lentejas de agua.
• Palmeras: todas las de la familia Arecaceae, como Phoenix, Washingtonia, Roystonea, etc. Sin embarge también son incluidas pseudopalmas como las 'Cícadas' (por ejemplo Cycas revoluta) y Palma del viajero (Ravenala madagascariensis).
• Plantas bulbosas : narciso, jacinto, gladiolo etc.
• Tuberosas: Dalia.
• cactus y crasas como algunas Euphorbias.
• Helechos: asplenio, Angiopteris, Osmunda, etc.
• Anuales: Petunia, Impatiens, Albahaca etc.
• Céspedes: muchas especies de pastos poáceos.
• Bambúes: Bambusoideae. Por ejemplo, bambú del Japón.
• Plantas de interior: Ficus, Dieffenbachia Croton, etc.
• Epífitas: como el clavel del aire.
Que Es Un Mariposario
¿Qué es un mariposario?
Los mariposarios son construcciones encerradas en malla y acondicionadas con humedad, temperatura y alimentación adecuados para la crianza y la exhibición de mariposas en su medio natural.
En su interior, las mariposas se aparean y ponen sus huevos sobre las plantas, y estos huevos y las orugas, posteriormente, se crían en un laboratorio hasta convertirse en adultos.
Cuando llegan a la adultez, las mariposas son liberadas al interior del mariposario y así inician el mismo ciclo de reproducción.
Objetivos del Mariposario
• Resaltar el efecto y la importancia de la presencia de los insectos en los diferentes hábitats a través de la historia.
• Motivar a los estudiantes al cuidado y conservación de los recursos naturales mediante un acercamiento vivencial al mundo de los insectos.
• Generar el respeto y el amor por la naturaleza a través del contacto, experiencias, y conocimiento de los insectos.
Importancia del Mariposario
Socialmente, el Mariposario le da la oportunidad a todo tipo de público de tener un acercamiento a este tipo de ambiente, al conocimiento de las especies de mariposas que habitan en una zona poco estudiada, particularmente de clima frío, ya que por lo general los mariposarios contienen especies de climas cálidos.
Educación a través de la diversión, será el contenido principal de este espacio, en el que desde los diferentes elementos, se busca apoyar y fortalecer los programas de ciencias, como aporte al desarrollo de la educación del país, promoviendo la investigación en los alumnos y la curiosidad en los visitantes, a través del contacto directo con las mariposas.
.
Los mariposarios son construcciones encerradas en malla y acondicionadas con humedad, temperatura y alimentación adecuados para la crianza y la exhibición de mariposas en su medio natural.
En su interior, las mariposas se aparean y ponen sus huevos sobre las plantas, y estos huevos y las orugas, posteriormente, se crían en un laboratorio hasta convertirse en adultos.
Cuando llegan a la adultez, las mariposas son liberadas al interior del mariposario y así inician el mismo ciclo de reproducción.
Objetivos del Mariposario
• Resaltar el efecto y la importancia de la presencia de los insectos en los diferentes hábitats a través de la historia.
• Motivar a los estudiantes al cuidado y conservación de los recursos naturales mediante un acercamiento vivencial al mundo de los insectos.
• Generar el respeto y el amor por la naturaleza a través del contacto, experiencias, y conocimiento de los insectos.
Importancia del Mariposario
Socialmente, el Mariposario le da la oportunidad a todo tipo de público de tener un acercamiento a este tipo de ambiente, al conocimiento de las especies de mariposas que habitan en una zona poco estudiada, particularmente de clima frío, ya que por lo general los mariposarios contienen especies de climas cálidos.
Educación a través de la diversión, será el contenido principal de este espacio, en el que desde los diferentes elementos, se busca apoyar y fortalecer los programas de ciencias, como aporte al desarrollo de la educación del país, promoviendo la investigación en los alumnos y la curiosidad en los visitantes, a través del contacto directo con las mariposas.
.
PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como micro nutrientes (N,P, Ca, Mg,K,S) y micro nutrientes (Fe, Mn,Co,2n;B,MO,Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes características (Carbono orgánico, carbono calcico, fe en diferentes estados)
Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son:
La materia orgánica
La fertilidad
La acidez-alcalinidad
MATERIA ORGÁNICA
Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos.
De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de consistencia demasiada suelta (Suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia orgánica (Compost), asi mismo un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo mas suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica.
EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA
Le da granulación a la tierra haciéndola más porosa, Impermeable y fácil de trabajar.
Hace que los suelos de color claro se vuelvan oscuras y por lo tanto absorban una cantidad mayor de radiaciones solares.
Defiende los suelos contra la erosión porque evita la dispersión de las partículas minerales, tales como limas, arcilla y arenas.
Mejora la aireación o circulación del aire en el suelo por eso el suelo organico se llama “Suelo vivo”
Ayuda al suelo a almacenar alimentos para las plantas.
FERTILIDAD
Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean es decir, a la cantidad de nutrientes. Cada uno de los nutrientes cumple sus funciones a saber
NITROGENO (N)
Ayuda al desarrollo de las plantas
Da al follaje n color verde
Ayuda a que se introduzcan buenas cosechas
Es el elemento químico principal para la formación de las proteinas.
FOSFORO (P)
Ayuda al buen crecimiento de las plantas
Forma raíces fuertes y abundantes
Contribuye a la formación y maduración de los frutos.
Indispensable en la formación de semillas.
POTASIO (K)
Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos.
Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites.
Protege a las plantas de enfermedades.
Mejora a la calidad de las cosechas.
CALCIO (Ca)
Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta
Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo.
MAGNESIO (Mg)
Ayuda a la formación de aceites y grasas
Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual la planta no puede formar azucares.
Un suelo fértil es aquel que contiene los elementos nutritivos que las plantas necesitan para su alimentación, estos alimentos los adquiere el suelo enriqueciéndolos con materia orgánica.
Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto es improductivo.
ACIDEZ -ALCALINIDAD
En general las sustancias pueden ser acidos, alcalinas y neutros.
Químicamente sabemos que una sustancia es acida porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o basica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados.
Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en cuyo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y polvorosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los agricultores aplican cal, que en contacto con el agua forman sustancias alcalinas.
En general los suelos ácidos son los menos productivos por su acidez se puede corregir haciendo encalamiento.
P.H:
La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el suelo los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de cambio.
SALINIDAD DEL SUELO:
Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más solubles que el yeso. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.
La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales, como sucede con ciertas morgas y molasas. No obstante existe una salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en suelos de baja permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos y más secos.
La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino, sino que cuando se alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilización de sales alumínicas que pueden generar una elevada conductividad con un riesgo añadido, la presencia de aluminio soluble en cantidades suficientes para ser tóxico para la mayoría de las plantas. Por ello cuando el pH baja de 3.5 se consideran salinos los suelos con conductividad superior a 8 dS/m, como en el caso de la alcalinidad.
La recuperación de los suelos salinos puede efectuarse por un lavado de mismo por inundación con aguas libres de sales, siempre que exista calcio suficiente en la solución para mantener floculadas las arcillas y permitir una permeabilidad aceptable. No obstante es conveniente la instalación de un sistema de drenaje artificial, mediante la instalación de tubos porosos bajo el suelo o, al menos, bajo la zona de enraizamiento de las plantas, como puede apreciarse en la figura de la izquierda.
Para asegurarse de la eliminación de las aguas cargadas de sales se debe instalar una red de evacuación del líquido procedente de los tubos de drenaje, como se aprecia en la figura de la derecha. Deben colocarse con la suficiente pendiente para que el agua no permanezca demasiado tiempo en dicha red y sea absorbida por el suelo.
Los colectores principales son los encargados de eliminar las sales de la zona que se está recuperando, en ellos se produce una fuerte concentración de las sales por efecto de la evaporación del agua, siempre intensa al tratarse de zonas secas con escasa humedad ambiental. Debe procurarse un flujo rápido hacia el canal principal.
Por último las aguas debes ser evacuadas hacia un curso de agua cuyo caudal sea suficiente para diluir las sales aportadas y no transferir el problema a las zonas vecinas.
Muchas de estas zonas salinizadas se encuentran en áreas deltaicas por lo que el drenaje puede hacerse directamente al mar, que es la mejor manera de no salinizar otras zonas.
Cuando la salinidad va acompañada de sodicidad, la alcalinización producida por el sodio favorece la dispersión de la arcilla, su movilización y la impermeabilización del suelo. Todo ello dificulta el lavado hasta que no se lleva a cabo una eliminación del sodio.
El sodio abundante de la solución hace que el complejo de cambio del suelo se encuentre saturado o semi saturado por este elemento; por este motivo la primera acción a tomar es desorberlo del complejo de cambio para que pueda ser eliminado por arrastre de la solución del suelo con el agua añadida. El desplazamiento del sodio del complejo solo puede hacerse mediante su intercambio con otro catión, siendo de elección el calcio por su mayor capacidad de ser adsorbido y por ser un elemento inocuo. Ya observamos esta acción del calcio a la hora de elevar el pH, de modo que males opuestos se combaten con el mismo remedio.
HORIZONTE DE LOS SUELOS
Horizonte del suelo
A horizonte del suelo es una capa específica en suelo qué medidas son paralelo a a la superficie del suelo y posee las características físicas que diferencian de las capas arriba y debajo. La formación del horizonte es una función de una gama de procesos geológicos, químicos, y biológicos y ocurre sobre períodos de largo plazo. Los suelos varían el grado a el cual se expresan los horizontes. Relativamente los nuevos depósitos del material de padre del suelo, tales como alluvium, dunas de arena, o ceniza volcánica, no pueden no tener ninguna formación del horizonte, o solamente las capas distintas de deposición. Mientras que la edad aumenta, los horizontes se observan generalmente más fácilmente. La excepción ocurre en algunos suelos más viejos, con pocos horizontes expresados en suelosprofundamente resistidos, tales como oxisols en áreas tropicales con la precipitación anual alta.
La identificación y la descripción de los horizontes presentes en un sitio dado es el primer paso en clasificar un suelo en niveles más altos, con el uso de sistemas tales como Taxonomía del suelo del USDA o Clasificación australiana del suelo.
El término “horizonte” describe cada uno de las capas distintivas que ocurren en un suelo. Cada tipo del suelo tiene por lo menos uno, generalmente tres o cuatro diversos horizontes y éstos son descritos por los científicos del suelo al intentar clasificar los suelos (Suelo-Red). Los horizontes son definidos en la mayoría de los casos por las características, el color obvio y la textura físicos siendo principales entre ellos. Éstos se pueden describir en los términos absolutos (distribución de tamaño de partícula para la textura, por ejemplo) y en términos concerniente al material circundante, al IE, al `más grueso' o al `más arenoso' que los horizontes arriba y abajo.
La mayoría de los suelos se conforman con un patrón general similar de horizontes, representado a menudo como suelo ideal del `un' en diagramas. Cada horizonte principal es denotado por una mayúscula, que se puede entonces seguir por varios modificantes alfanuméricos que destacan las características excepcionales particulares del horizonte. Mientras que la secuencia general de O-A-B-C-R se parece bastante universal, una cierta variación existe entre los sistemas de clasificación en diversas partes del mundo. Además, la definición exacta de cada horizonte principal puede diferenciar levemente - por ejemplo, el sistema de los E.E.U.U. utiliza el grueso de un horizonte como característica que distingue, mientras que no lo hace el sistema australiano. Debe ser acentuado que nadie sistema está más correcto - como construcciones artificiales, sus mentiras para uso general en su capacidad de describir exactamente condiciones locales en una manera constante.
CALITAS
Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora.
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo.
Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es dada, generalmente, por el nivel freático.
ALGUNAS DE LAS APLICACIONES SON:
En terrenos cohesivos principalmente. También puede realizarse en terrenos granulares, pero si se requiere un conocimiento de los parámetros resistentes, la práctica imposibilidad de toma de muestras para ensayo en laboratorio, exige la utilización de otras técnicas de reconocimiento, como la penetración estándar (SPT), sólo viables en sondeos.
En terrenos heterogéneos, con muchos gruesos, en los que un sondeo, además de ser costoso, daría una información parcial.
En terrenos en los que el nivel freático se encuentre por debajo del plano de investigación, o en los que sus condiciones de impermeabilidad sean suficientes para que el afloramiento de agua sea pequeño, y permita la investigación en el interior de la cata, salvo aquellas situaciones en las que que se quiera conocer principalmente la cota de nivel freático.
En situaciones en las que se presuma que se pueden alcanzar, en todos los puntos, el substrato rocoso, o terreno más firme.
En obras lineales, como en el proyecto de obras viarias o en el de obras de saneamiento.
SUELO PARA CULTIVOS ORNAMENTALES
Los suelos q se utilizan para cultivar plantas son soluciones minerales en vez de suelo agrícola.
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.
Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en si no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estandar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo.
Hoy en día esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.
LOS SUELOS
Definición de Suelos:
Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.
El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización.
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo puede ser considerado como el producto de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos animales.
Componentes del Suelo
Se pueden clasificar en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire; y orgánicos, como los restos de plantas y animales. Uno de los componentes orgánicos de los suelos es el humus. El humus se encuentra en las capas superiores de los suelos y constituye el producto final de la descomposición de los restos de plantas y animales, junto con algunos minerales; tiene un color de amarillento a negro, y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos.
Fase Sólida : Comprende, principalmente, los minerales formados por compuestos relacionado con la litosfera, como sílice o arena, arcilla o greda y cal. También incluye el humus.
Fase Líquida: Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por entre las partículas del suelo.
Fase Gaseosa: Tiene una composición similar a la del aire que respiramos, aunque con mayor proporción de dióxido de carbono (CO). Además, presenta un contenido muy alto de vapor de agua. Cuando el suelo es muy húmedo, los espacios de aire disminuyen, al llenarse de agua.
Propiedades y Textura de los Suelos
Entre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres.Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición menerológica, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del suelo.
Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura, que tiene como fuente principal la irradiación solar.
Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos.
Clases de Textura de los Suelo
Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus.
A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.
Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.
Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado.
Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.
La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm.
En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.
Horizontes del Suelo
Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:
Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa mas superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.
Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color mas claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.
Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición , está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.
Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.
Factores que influyen en la formación de los Suelos
Los principales factores que influyen en la formación de los suelos son:
Factores Litológicos: Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y química de la roca madre, la cual puede ser de cualquier tipo.
Factores Biológicos: Son aquellos que están representados por los seres vivos (plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan un papel importantes en el desarrollo de los suelos.
Factores Topográficos: Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica de los suelos.
Factores Climáticos: Son los más importantes en la formación de los suelos ya que el clima establece las condiciones de temperatura y humedad.
- El aumento de la temperatura influye de manera decisiva en muchas de las reacciones químicas que se desarrollan en los suelos, con lo cual se hace mas intenso el proceso de desintegración de las rocas.
- El aumento de la humedad o de las precipitaciones es favorable para el aumento de los compuestos orgánicos y la disminución de las sales en los suelos.
- El exceso de precipitaciones ocasiona un intenso lavado del suelo y por consiguiente lo deja estéril.
Factores Temporales: El tiempo es otro factor necesario para que el resto de los factores que influyen en la formación de los suelos puedan actuar.
Formación de los Suelos
El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental, el relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del suelo.
El material parental o roca madre es el sustrato a partir del cual se desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción mineral del suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo.
El clima influye en la formación del suelo a través de la temperatura y la precipitación, los cuales determinan la velocidad de descomposición de los minerales y la redistribución de los elementos; así como a través de su influencia sobre la vida animal y vegetal.
Los seres vivos (plantas, animales, bacterias y hongos) son el origen de la materia orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con la materia mineral.
El relieve afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a la cantidad de material que es arrastrado, sea por el agua o el viento.
El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de formación de un pequeño volumen de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede tardar entre 100 y 1000 años en formarse) pero su destrucción es muy rápida.
Criterios para la Clasificación de los Suelos
Los criterios más considerados para la clasificación de los suelos los Petrográficos, los genéticos y los climáticos.
1. Clasificación Petrográfica: Es aquella que toma en cuenta el predominio de uno de los integrantes de la fracción mineral del suelo, de donde resultan suelos silíceos, arcillosos, calizos, salinos, etc.
2. Clasificación Genética: Es aquella que toma en cuenta el proceso que dio origen a los suelos. Esta divide los suelos en:
Suelos Autóctonos: Son aquellos que resultan del proceso de desintegración de las rocas de un lugar, sin que los materiales desintegrados sean transportados a otros, por los que estos se quedan cubriendo la roca madre.
Suelos Alóctonos: Son los que se forman por los componentes que han llegado de fuentes de suministro alejadas del lugar de depósito.
3. Clasificación Climática: Está relacionada con las condiciones climáticas
Clasificación de los Suelos
La clasificación de los suelos suele basarse en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir. A continuación se presentan algunas clasificaciones.
Clasificación Nº1
- Suelos Zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como los controles más importantes.
- Suelos Azonales: Son aquellos que no tienen limites claramente definidos y no están mayormente influenciados por el clima.
- Suelos Intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia dominante de un factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación. Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos formados por calcificación.
Clasificación Nº2
- Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación.
- Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos influenciados por el material parental.
Clasificación Nº3
- Pedocales: Suelos con acumulación de carbonatos de calcio, generalmente están en ambientes áridos y semiáridos.
- Pedalfers: Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe , generalmente están en ambientes húmedos.
Tipos de Suelo
Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus.
Los suelos no evolucionados
Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.
Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca madre blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena.
Los suelos poco evolucionados
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.
Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos.
Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos.
Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.
Los suelos evolucionados
Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y solods).
Los suelos pardos son típicos del bosque templado y el tipo de humus es mull.
Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima templado, dominados por los procesos de lixiviación. El tipo de humus también es mull.
Los podsoles son suelos de podsolización acentuada; es decir, tienen gran acumulación de elementos ferruginosos, silicatos y alumínicos en el horizonte B. La lixiviación arrastra estos elementos del horizonte A al B. El humus típico es el mor.
Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada. Son de color ocre claro o rojizo. El tipo de humus es mor. Tanto este como el anterior son típicos de los climas templados.
Los suelos ferruginosos se desarrollan en los climas cálidos con una estación seca muy marcada. A este tipo de suelo pertenece el suelo rojo mediterráneo. Se caracterizan por la rubefacción de los horizontes superficiales. En ocasiones se desarrolla la terra rossasobre roca madre caliza.
Los suelos ferralíticos se encuentran en climas cálidos y muy húmedos. La roca madre está alterada y libera óxidos de hierro, aluminio y sílice. Son suelos muy lixiviados. Estos suelos pueden tener caparazón si se ven sometidos a la erosión o a migraciones masivas de coloides.
Los suelos gley son suelos hidromorfos, en los que los procesos de descomposición de la materia biológica se hacen de manera anaeróbica, y la carga orgánica es abundante y ácida. Se encuentran en condiciones de agua estancada. Es un suelo asfixiante, poco propicio para la vida. La presencia de agua es permanente, como ocurre en la orilla de los ríos y lagos. Es de color gris verdoso debido a la presencia de hierro ferroso.
Los suelos pseudogley son semejantes a los gley; pero la capa freática es temporal, por lo que se alternan los períodos húmedos con los secos. Este suelo y el anterior suelen tener humus de turba.
Los fenómenos de hidromorfia son los responsables de la lixiviación de los suelos y de la capacidad de estos para contener vida en las épocas secas. Si la hidromorfia no es muy acusada tendremos otro tipo de suelo.
Los suelos halomorfos presentan abundancia de cloruro sódico, ya sea de origen marino o geológico. Según el grado de saturación y de lixiviación se distinguen:
Suelos solonchaks, que aparecen en regiones con una estación muy seca, debido a los fenómenos de migración ascendente de los coloides salinos, y no tiene horizonte B.
Suelos alcalinos, que aparecen en climas ligeramente más húmedos, se trata de suelos solonchaks que reciben aportes de agua dulce.
Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes minerales y orgánicos producto de la lixiviación. Estos coloides forman un horizonte B salino, pero el horizonte A está menos saturado.
Los suelos solods que tienen una lixiviación más intensa que los solonetz, lo que permite que se produzcan fenómenos de podsolización
La Estructura del Suelo
Se refiere a la manera en que las partículas del suelo se agrupan en fragmentos mayores. Las partículas irregulares de aristas y vértices agudos dan lugar a una estructura en bloques con forma de nuez. Si las partículas son más o menos esféricas, la estructura es granular. Algunos suelos tienen estructura prismática o en columnas, formada por prismas o columnas verticales de tamaño comprendido entre 0,5 y 10 centímetros.
La estructura laminar consiste en trozos planos en posición horizontal. La estructura influye en la proporción de agua que es absorbida por el suelo, en la susceptibilidad del suelo a la erosión y en la facilidad de cultivo.
Características Hídricas de los Suelos
Agua Estructural: Esta contenida en los minerales del suelo (hidromica, óxidos hidratados, etc.) solamente son liberados en procesos edáficos
Agua Hidroscópica: Es Agua inmóvil, es removida solamente por calentamiento o sequía prolongada.
Agua Capilar: Es agua retenida en los microporos por fuerza de capilaridad, el agua de los capilares mayores puede percolar pero no puede drenar fuera del perfil
Agua Gravitacional: Es agua retenida en los macro poros y puede drenar fuera del perfil .
Algunas técnicas para la protección de los suelos
1. No dejar los suelos desnudos, sin vegetación, porque los vegetales forman una capa protectora contra los agentes que causan la erosión de los suelos como el agua y el viento.
2. Se debe practicar la rotación de cultivos y sembrar plantas leguminosas, como la alfalfa, que restituyen el nitrógeno a los suelos empobrecidos.
3. Dejar descansar el suelo después de cada cosecha, así se evitará el desgaste acelerado de los nutrientes.
4. Se debe evitar el uso de fertilizantes químicos, ya que éstos matan los organismos del suelo y contaminan las aguas subterráneas, que luego se utilizan para el consumo humano y animal.
Los Suelos Venezolanos
El Programa del Inventario Nacional de Tierras de Venezuela ha realizado un intenso esfuerzo de investigación. Ha adoptado un sistema de clasificación de la séptima aproximación taxonómica internacional. Esta clasificación tiene la ventaja de tornar en cuenta los factores genéticos de los suelos, como ya se expresará en el capítulo metodológico.
La gran variedad de climas, relieve, litología, vegetación y drenaje hace que Venezuela posea una gran variedad de suelos.
Los órdenes y subórdenes identificados son los siguientes:
Entisoles: Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión. Los subórdenes más frecuentes son:
Aquents: Saturados de agua, se les encuentra en cubetas de decantación, ciénagas y deltas.
Fluvents: Son suelos recientes, propios de planicies y de valles aluviales, tienen en general una granulometría arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica.
Orthens: Propios de planicies aluviales que reciben sedimentos de zonas con mayor erosión que los Fluvents. Tienen menos materia orgánica y granulometría limo-arenosa.
Psamments: Suelos de aluviones arenosos, suelos de dunas y rellenos de erosión.
Distribución: Tienen una muy amplia distribución geográfica, desde el extremo occidente hacia el oriente se puede identificar las siguientes áreas, cubiertas por estos suelos.
Zulia: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de la cuenca de los ríos Limón, Palmar, Apón, Aricuro, Negro, Santa Ana, Catatumbo, Zulia, Escalante, Chama.
En la llanura con cauces divagantes entre el río Chama y el Motatán, en los valles y planicies de desbordamiento de los ríos Motatán-Monay, Misoa y Machango. En estas áreas los subórdenes predominantes son los Aquients, con alguna presencia de Pasmments en las cuencas de los ríos El Limón y Motatán-Monay.
Lara: Cuenca alta del río Tocuyo, en la depresión de Carora, donde predomina el suborden Orthents,
Falcón: En el valle aluvial de la cuenca del río Mitare: alta, baja y media. En el istmo que une a la Península de Paraguaná con tierra firme. En la cuenca del río Mitare predomina el suborden de los Fluvents y en el istmo el de los Psamments.
Yaracuy: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy. Aquí los Aquents alternan con Usterts del orden Vertisoles y Tropepts del orden Inceptisols.
Portuguesa, Barinas y Apure: Se extienden sobre una ancha franja (100 km) en los altos llanos, frente al piedemonte, desde la selva de San Camilo hasta el paralelo 9° L.N. En esta área están interrumpidos por frecuentes islas de Vertisoles. Cubren además todo el distrito Arismendi del estado Barinas, as! como las llanuras de desbordamiento de las cuencas bajas de los ríos Apure, Arauca, Cunaviche y Capanaparo. Los subórdenes predominantes son: Fluvents, Orthents y Aquents.
Carabobo y Aragua: Los Entisoles son los suelos dominantes, con subórdenes tales como Fluvents y Orthents. Además abundantes intercalaciones de Vertisoles con subórdenes del tipo Usterts.
Miranda: En el área de Barlovento los Entisoles están representados por subórdenes tales como Fluvents, Psamments y Aquents, e intercalación de Vertisoles de la sub-clase Usterts.
Guárico y Anzoátegui: Valles aluviales de la cuenca alta del río Unare con predominancia de los subórdenes Fluvents y Orthents. El valle aluvial del río Manzanares y la cuenca alta del río Aragua.
Monagas y Territorio Federal Delta Amacuro: Los Entisoles cubren la parte alta de la región deltaica con predominancia de los subórdenes Psamments. Aquents y Fluvents.
Inceptisoles
Suelos mineralizados de origen reciente. Son procesos pedogenéticos que segregan sesquióxidos forman estructuras y originan movimientos de CO3Ca. Los subsuelos son habitualmente mal drenados.
Los dos subórdenes más frecuentes son:
Aquepts: Propios de bajos de planicies aluviales con subsuelos mal drenados.
Tropepts: Propios de las terrazas de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos aluviales. Aparecen también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas.
La distribución geográfica comprende:
Sierra de Perijá: Donde predominan los Tropepts asociados con Entisoles del suborden Orthents.
En el interfluvio entre los ríos Zulia y el Escalante-Moratuto, constituido por planicies aluviales mal drenadas.
En la porción oriental de Lara-Falcón, Sierras de Aroa, Churuguara y San Luis.
En la Cordillera de la Costa, desde la Sierra de Nirgua hasta la Península de Paria. Aquí predominan los Tropepts asociados con Entisoles, Ultisoles y Oxisoles.
En el estado Portuguesa, en el interfluvio del río de ese nombre y el río Cojedes, en los valles aluviales de los ríos Guache y Acarigua. Los subórdenes predominantes son: Aquepts asociados con Entisoles (Fluvents) y Mollisoles (Ustolls).
Vertisoles
Suelos muy arcillosos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse. Son característicos de las cubetas de decantación y pantanos en los llanos y en valles aluviales. Los subórdenes más comunes son Ustents y Uderts.
Su distribución geográfica en Venezuela es más restringida que la de dos órdenes anteriores:
Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales. donde forman, entre los Ultisoles, extensas islas en la dirección del drenaje. Predominan los Usterts asociados a Inceptisoles (Aquepts) y Entisoles (Fluvents).
En la zona de la confluencia de los ríos Pao y Tiznados con el río Portuguesa, donde predominan los Usterts.
En Falcón, en el valle medio e inferior del río Hueque y en el valle del río Cauce donde predominan los Usterts.
En la cuenca media e inferior del río Unare también con predominancia de Usterts.
Alfisoles
Son suelos de moderado desarrollo, livianos en superficie, con acumulación de arcilla en el subsuelo, frecuentemente salinos.
Los subsuelos más frecuentes son: Aqualfs, Ustalfs y Udalfs. Ocupan una porción considerable del territorio venezolano.
En el Zulia son característicos del glacis pleistoceno sometido al clima correspondiente del bosque muy seco tropical. Se les encuentra así a ambas márgenes del Lago, entre los paralelos 10° y 11° de L.N. Allí predomina el suborden Ustalfs asociado a Ultisoles (Ustults) y a Inceptisoles (Tropepts).
Cubren una estrecha franja del piedemonte oriental de la Cordillera de los Andes, desde el río Canagua, en el extremo suroeste hasta el río Turbio, en el extremo noreste. Aquí se encuentran los dos subórdenes Ustalfs y Udalfs asociados a Entisoles (Fluvents) y Ultisoles (Ustults).
En el estado Guarico cubren una extensa región comprendida entre los paralelos 8°20' LS y 10° LN y los meridianos 64" 30' y 66°40' de L.O donde predominan los Ustalfs y los Aqualfs asociados con Ultisoles (Aquelts), Inceptisoles (Tropepts) y Entisoles (Fluvents).
Ultisoles
Son suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en nutrientes y con eluviación de arcilla.
Sus subórdenes van de mal a bien drenados, y se denominan Aquults, Ustults y Udulfts.
Se les encuentra en el piedemonte de Perijá y en las viejas terrazas pleistocenas sometidos al clima correspondiente del bosque húmedo tropical, con más de 2000 mm de precipitación anual y temperaturas superiores a los 24° C. Allí predomina el suborden, bien drenado. Udults.
En el piedemonte oriental de la misma Cordillera una angosta faja (50 Km.) va desde el río Canagua en el noreste hasta el río Apure en el suroeste. Predominan los Udults asociados a Ustults.
En los apureños, entre los ríos Apure y Arauca, donde predomina el suborden mal drenado: Aquults asociado con Inceptisoles (Aquepts), Alfisoles (Aqualfs) y Entisoles (Fluvents y Aquents).
Al sur y centro del estado Guárico donde predominan los Aquults asociados con Inceptisoles y Alfisoles de los subórdenes mal drenados.
Oxisoles
Son suelos residuales, producto de la intensa meteorización. Se desarrollaron durante largo tiempo en viejos aluviones aterrazados y sobre rocas de gran estabilidad. Son suelos muy lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio.
Sus subórdenes más comunes son Aquox (mal drenados), Ustox (moderadamente drenado) y Udox (bien drenados).
Ocupan una extensa región en el piedemonte meridional de la cordillera del interior, norte y centro del estado Guárico hasta al sur de Calabozo, donde predomina el suborden Ustox.
Son los suelos característicos de las mesas orientales de Anzoátegui y Monagas, donde también predominan los Ustox. Bordean en una faja de unos 80 Km. de ancho la margen norte del río Meta, donde los Ustox son predominantes.
Son suelos con carencia de humedad, propios de las zonas áridas y semiáridas. Son salinos o arcillosos en el subsuelo, característica que define a los Orghisoles y a los Agrisoles como subórdenes.
Cubren la Guajira y gran parte del estado Lara, dos tercios de Falcón, la costa del estado Sucre y gran parte del estado Nueva Esparta. En todos los casos predominan los Orthids.
Histoles
Propios de las llanuras deltaicas, son ricos en materia orgánica, inmaduros, mal drenados y no estructurados.
Cubren el litoral atlántico en el Delta Amacuro.
¿COMO ELABORAR UN MARIPOSARIO?
primero que nada debes construirlo en un lugar calefaccionado, con mucha luz y un tanto humedo...todo depende del tamaño que desees es la madera que utilizaras para hacer el esqueleto y cubrirlo despues con una malla muy fina de fibra, no olvides dejar una puertapara alimentarlas y la mantencion de algunas plantas que pondras en el...las laarvas las compras despues que ya este todo listo.
¿QUE ES UN MARIPOSARIO?
Los mariposarios son construcciones encerradas en malla y acondicionadas con humedad, temperatura y alimentación adecuados para la crianza y la exhibición de mariposas en su medio natural.
En su interior, las mariposas se aparean y ponen sus huevos sobre las plantas, y estos huevos y las orugas, posteriormente, se crían en un laboratorio hasta convertirse en adultos.
Cuando llegan a la adultez, las mariposas son liberadas al interior del mariposario y así inician el mismo ciclo de reproducción.
Objetivos del Mariposario
Resaltar el efecto y la importancia de la presencia de los insectos en los diferentes hábitats a través de la historia.
Motivar a los estudiantes al cuidado y conservación de los recursos naturales mediante un acercamiento vivencial al mundo de los insectos.
Generar el respeto y el amor por la naturaleza a través del contacto, experiencias, y conocimiento de los insectos.
Importancia del Mariposario
Socialmente, el Mariposario le da la oportunidad a todo tipo de público de tener un acercamiento a este tipo de ambiente, al conocimiento de las especies de mariposas que habitan en una zona poco estudiada, particularmente de clima frío, ya que por lo general los mariposarios contienen especies de climas cálidos.
Educación a través de la diversión, será el contenido principal de este espacio, en el que desde los diferentes elementos, se busca apoyar y fortalecer los programas de ciencias, como aporte al desarrollo de la educación del país, promoviendo la investigación en los alumnos y la curiosidad en los visitantes, a través del contacto directo con las mariposas Conciencia, preservación y recreación a través del vuelo.
Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son:
La materia orgánica
La fertilidad
La acidez-alcalinidad
MATERIA ORGÁNICA
Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos.
De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de consistencia demasiada suelta (Suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia orgánica (Compost), asi mismo un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo mas suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica.
EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA
Le da granulación a la tierra haciéndola más porosa, Impermeable y fácil de trabajar.
Hace que los suelos de color claro se vuelvan oscuras y por lo tanto absorban una cantidad mayor de radiaciones solares.
Defiende los suelos contra la erosión porque evita la dispersión de las partículas minerales, tales como limas, arcilla y arenas.
Mejora la aireación o circulación del aire en el suelo por eso el suelo organico se llama “Suelo vivo”
Ayuda al suelo a almacenar alimentos para las plantas.
FERTILIDAD
Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean es decir, a la cantidad de nutrientes. Cada uno de los nutrientes cumple sus funciones a saber
NITROGENO (N)
Ayuda al desarrollo de las plantas
Da al follaje n color verde
Ayuda a que se introduzcan buenas cosechas
Es el elemento químico principal para la formación de las proteinas.
FOSFORO (P)
Ayuda al buen crecimiento de las plantas
Forma raíces fuertes y abundantes
Contribuye a la formación y maduración de los frutos.
Indispensable en la formación de semillas.
POTASIO (K)
Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos.
Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites.
Protege a las plantas de enfermedades.
Mejora a la calidad de las cosechas.
CALCIO (Ca)
Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta
Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo.
MAGNESIO (Mg)
Ayuda a la formación de aceites y grasas
Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual la planta no puede formar azucares.
Un suelo fértil es aquel que contiene los elementos nutritivos que las plantas necesitan para su alimentación, estos alimentos los adquiere el suelo enriqueciéndolos con materia orgánica.
Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto es improductivo.
ACIDEZ -ALCALINIDAD
En general las sustancias pueden ser acidos, alcalinas y neutros.
Químicamente sabemos que una sustancia es acida porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o basica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados.
Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en cuyo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y polvorosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los agricultores aplican cal, que en contacto con el agua forman sustancias alcalinas.
En general los suelos ácidos son los menos productivos por su acidez se puede corregir haciendo encalamiento.
P.H:
La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el suelo los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de cambio.
SALINIDAD DEL SUELO:
Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más solubles que el yeso. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.
La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales, como sucede con ciertas morgas y molasas. No obstante existe una salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en suelos de baja permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos y más secos.
La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino, sino que cuando se alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilización de sales alumínicas que pueden generar una elevada conductividad con un riesgo añadido, la presencia de aluminio soluble en cantidades suficientes para ser tóxico para la mayoría de las plantas. Por ello cuando el pH baja de 3.5 se consideran salinos los suelos con conductividad superior a 8 dS/m, como en el caso de la alcalinidad.
La recuperación de los suelos salinos puede efectuarse por un lavado de mismo por inundación con aguas libres de sales, siempre que exista calcio suficiente en la solución para mantener floculadas las arcillas y permitir una permeabilidad aceptable. No obstante es conveniente la instalación de un sistema de drenaje artificial, mediante la instalación de tubos porosos bajo el suelo o, al menos, bajo la zona de enraizamiento de las plantas, como puede apreciarse en la figura de la izquierda.
Para asegurarse de la eliminación de las aguas cargadas de sales se debe instalar una red de evacuación del líquido procedente de los tubos de drenaje, como se aprecia en la figura de la derecha. Deben colocarse con la suficiente pendiente para que el agua no permanezca demasiado tiempo en dicha red y sea absorbida por el suelo.
Los colectores principales son los encargados de eliminar las sales de la zona que se está recuperando, en ellos se produce una fuerte concentración de las sales por efecto de la evaporación del agua, siempre intensa al tratarse de zonas secas con escasa humedad ambiental. Debe procurarse un flujo rápido hacia el canal principal.
Por último las aguas debes ser evacuadas hacia un curso de agua cuyo caudal sea suficiente para diluir las sales aportadas y no transferir el problema a las zonas vecinas.
Muchas de estas zonas salinizadas se encuentran en áreas deltaicas por lo que el drenaje puede hacerse directamente al mar, que es la mejor manera de no salinizar otras zonas.
Cuando la salinidad va acompañada de sodicidad, la alcalinización producida por el sodio favorece la dispersión de la arcilla, su movilización y la impermeabilización del suelo. Todo ello dificulta el lavado hasta que no se lleva a cabo una eliminación del sodio.
El sodio abundante de la solución hace que el complejo de cambio del suelo se encuentre saturado o semi saturado por este elemento; por este motivo la primera acción a tomar es desorberlo del complejo de cambio para que pueda ser eliminado por arrastre de la solución del suelo con el agua añadida. El desplazamiento del sodio del complejo solo puede hacerse mediante su intercambio con otro catión, siendo de elección el calcio por su mayor capacidad de ser adsorbido y por ser un elemento inocuo. Ya observamos esta acción del calcio a la hora de elevar el pH, de modo que males opuestos se combaten con el mismo remedio.
HORIZONTE DE LOS SUELOS
Horizonte del suelo
A horizonte del suelo es una capa específica en suelo qué medidas son paralelo a a la superficie del suelo y posee las características físicas que diferencian de las capas arriba y debajo. La formación del horizonte es una función de una gama de procesos geológicos, químicos, y biológicos y ocurre sobre períodos de largo plazo. Los suelos varían el grado a el cual se expresan los horizontes. Relativamente los nuevos depósitos del material de padre del suelo, tales como alluvium, dunas de arena, o ceniza volcánica, no pueden no tener ninguna formación del horizonte, o solamente las capas distintas de deposición. Mientras que la edad aumenta, los horizontes se observan generalmente más fácilmente. La excepción ocurre en algunos suelos más viejos, con pocos horizontes expresados en suelosprofundamente resistidos, tales como oxisols en áreas tropicales con la precipitación anual alta.
La identificación y la descripción de los horizontes presentes en un sitio dado es el primer paso en clasificar un suelo en niveles más altos, con el uso de sistemas tales como Taxonomía del suelo del USDA o Clasificación australiana del suelo.
El término “horizonte” describe cada uno de las capas distintivas que ocurren en un suelo. Cada tipo del suelo tiene por lo menos uno, generalmente tres o cuatro diversos horizontes y éstos son descritos por los científicos del suelo al intentar clasificar los suelos (Suelo-Red). Los horizontes son definidos en la mayoría de los casos por las características, el color obvio y la textura físicos siendo principales entre ellos. Éstos se pueden describir en los términos absolutos (distribución de tamaño de partícula para la textura, por ejemplo) y en términos concerniente al material circundante, al IE, al `más grueso' o al `más arenoso' que los horizontes arriba y abajo.
La mayoría de los suelos se conforman con un patrón general similar de horizontes, representado a menudo como suelo ideal del `un' en diagramas. Cada horizonte principal es denotado por una mayúscula, que se puede entonces seguir por varios modificantes alfanuméricos que destacan las características excepcionales particulares del horizonte. Mientras que la secuencia general de O-A-B-C-R se parece bastante universal, una cierta variación existe entre los sistemas de clasificación en diversas partes del mundo. Además, la definición exacta de cada horizonte principal puede diferenciar levemente - por ejemplo, el sistema de los E.E.U.U. utiliza el grueso de un horizonte como característica que distingue, mientras que no lo hace el sistema australiano. Debe ser acentuado que nadie sistema está más correcto - como construcciones artificiales, sus mentiras para uso general en su capacidad de describir exactamente condiciones locales en una manera constante.
CALITAS
Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora.
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo.
Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es dada, generalmente, por el nivel freático.
ALGUNAS DE LAS APLICACIONES SON:
En terrenos cohesivos principalmente. También puede realizarse en terrenos granulares, pero si se requiere un conocimiento de los parámetros resistentes, la práctica imposibilidad de toma de muestras para ensayo en laboratorio, exige la utilización de otras técnicas de reconocimiento, como la penetración estándar (SPT), sólo viables en sondeos.
En terrenos heterogéneos, con muchos gruesos, en los que un sondeo, además de ser costoso, daría una información parcial.
En terrenos en los que el nivel freático se encuentre por debajo del plano de investigación, o en los que sus condiciones de impermeabilidad sean suficientes para que el afloramiento de agua sea pequeño, y permita la investigación en el interior de la cata, salvo aquellas situaciones en las que que se quiera conocer principalmente la cota de nivel freático.
En situaciones en las que se presuma que se pueden alcanzar, en todos los puntos, el substrato rocoso, o terreno más firme.
En obras lineales, como en el proyecto de obras viarias o en el de obras de saneamiento.
SUELO PARA CULTIVOS ORNAMENTALES
Los suelos q se utilizan para cultivar plantas son soluciones minerales en vez de suelo agrícola.
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.
Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en si no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estandar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo.
Hoy en día esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.
LOS SUELOS
Definición de Suelos:
Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.
El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización.
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo puede ser considerado como el producto de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos animales.
Componentes del Suelo
Se pueden clasificar en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire; y orgánicos, como los restos de plantas y animales. Uno de los componentes orgánicos de los suelos es el humus. El humus se encuentra en las capas superiores de los suelos y constituye el producto final de la descomposición de los restos de plantas y animales, junto con algunos minerales; tiene un color de amarillento a negro, y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos.
Fase Sólida : Comprende, principalmente, los minerales formados por compuestos relacionado con la litosfera, como sílice o arena, arcilla o greda y cal. También incluye el humus.
Fase Líquida: Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por entre las partículas del suelo.
Fase Gaseosa: Tiene una composición similar a la del aire que respiramos, aunque con mayor proporción de dióxido de carbono (CO). Además, presenta un contenido muy alto de vapor de agua. Cuando el suelo es muy húmedo, los espacios de aire disminuyen, al llenarse de agua.
Propiedades y Textura de los Suelos
Entre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres.Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición menerológica, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del suelo.
Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura, que tiene como fuente principal la irradiación solar.
Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos.
Clases de Textura de los Suelo
Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus.
A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.
Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.
Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado.
Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.
La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm.
En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.
Horizontes del Suelo
Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:
Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa mas superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.
Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color mas claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.
Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición , está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.
Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.
Factores que influyen en la formación de los Suelos
Los principales factores que influyen en la formación de los suelos son:
Factores Litológicos: Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y química de la roca madre, la cual puede ser de cualquier tipo.
Factores Biológicos: Son aquellos que están representados por los seres vivos (plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan un papel importantes en el desarrollo de los suelos.
Factores Topográficos: Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica de los suelos.
Factores Climáticos: Son los más importantes en la formación de los suelos ya que el clima establece las condiciones de temperatura y humedad.
- El aumento de la temperatura influye de manera decisiva en muchas de las reacciones químicas que se desarrollan en los suelos, con lo cual se hace mas intenso el proceso de desintegración de las rocas.
- El aumento de la humedad o de las precipitaciones es favorable para el aumento de los compuestos orgánicos y la disminución de las sales en los suelos.
- El exceso de precipitaciones ocasiona un intenso lavado del suelo y por consiguiente lo deja estéril.
Factores Temporales: El tiempo es otro factor necesario para que el resto de los factores que influyen en la formación de los suelos puedan actuar.
Formación de los Suelos
El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental, el relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del suelo.
El material parental o roca madre es el sustrato a partir del cual se desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción mineral del suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo.
El clima influye en la formación del suelo a través de la temperatura y la precipitación, los cuales determinan la velocidad de descomposición de los minerales y la redistribución de los elementos; así como a través de su influencia sobre la vida animal y vegetal.
Los seres vivos (plantas, animales, bacterias y hongos) son el origen de la materia orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con la materia mineral.
El relieve afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a la cantidad de material que es arrastrado, sea por el agua o el viento.
El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de formación de un pequeño volumen de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede tardar entre 100 y 1000 años en formarse) pero su destrucción es muy rápida.
Criterios para la Clasificación de los Suelos
Los criterios más considerados para la clasificación de los suelos los Petrográficos, los genéticos y los climáticos.
1. Clasificación Petrográfica: Es aquella que toma en cuenta el predominio de uno de los integrantes de la fracción mineral del suelo, de donde resultan suelos silíceos, arcillosos, calizos, salinos, etc.
2. Clasificación Genética: Es aquella que toma en cuenta el proceso que dio origen a los suelos. Esta divide los suelos en:
Suelos Autóctonos: Son aquellos que resultan del proceso de desintegración de las rocas de un lugar, sin que los materiales desintegrados sean transportados a otros, por los que estos se quedan cubriendo la roca madre.
Suelos Alóctonos: Son los que se forman por los componentes que han llegado de fuentes de suministro alejadas del lugar de depósito.
3. Clasificación Climática: Está relacionada con las condiciones climáticas
Clasificación de los Suelos
La clasificación de los suelos suele basarse en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir. A continuación se presentan algunas clasificaciones.
Clasificación Nº1
- Suelos Zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como los controles más importantes.
- Suelos Azonales: Son aquellos que no tienen limites claramente definidos y no están mayormente influenciados por el clima.
- Suelos Intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia dominante de un factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación. Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos formados por calcificación.
Clasificación Nº2
- Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación.
- Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos influenciados por el material parental.
Clasificación Nº3
- Pedocales: Suelos con acumulación de carbonatos de calcio, generalmente están en ambientes áridos y semiáridos.
- Pedalfers: Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe , generalmente están en ambientes húmedos.
Tipos de Suelo
Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus.
Los suelos no evolucionados
Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.
Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca madre blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena.
Los suelos poco evolucionados
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.
Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos.
Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos.
Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.
Los suelos evolucionados
Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y solods).
Los suelos pardos son típicos del bosque templado y el tipo de humus es mull.
Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima templado, dominados por los procesos de lixiviación. El tipo de humus también es mull.
Los podsoles son suelos de podsolización acentuada; es decir, tienen gran acumulación de elementos ferruginosos, silicatos y alumínicos en el horizonte B. La lixiviación arrastra estos elementos del horizonte A al B. El humus típico es el mor.
Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada. Son de color ocre claro o rojizo. El tipo de humus es mor. Tanto este como el anterior son típicos de los climas templados.
Los suelos ferruginosos se desarrollan en los climas cálidos con una estación seca muy marcada. A este tipo de suelo pertenece el suelo rojo mediterráneo. Se caracterizan por la rubefacción de los horizontes superficiales. En ocasiones se desarrolla la terra rossasobre roca madre caliza.
Los suelos ferralíticos se encuentran en climas cálidos y muy húmedos. La roca madre está alterada y libera óxidos de hierro, aluminio y sílice. Son suelos muy lixiviados. Estos suelos pueden tener caparazón si se ven sometidos a la erosión o a migraciones masivas de coloides.
Los suelos gley son suelos hidromorfos, en los que los procesos de descomposición de la materia biológica se hacen de manera anaeróbica, y la carga orgánica es abundante y ácida. Se encuentran en condiciones de agua estancada. Es un suelo asfixiante, poco propicio para la vida. La presencia de agua es permanente, como ocurre en la orilla de los ríos y lagos. Es de color gris verdoso debido a la presencia de hierro ferroso.
Los suelos pseudogley son semejantes a los gley; pero la capa freática es temporal, por lo que se alternan los períodos húmedos con los secos. Este suelo y el anterior suelen tener humus de turba.
Los fenómenos de hidromorfia son los responsables de la lixiviación de los suelos y de la capacidad de estos para contener vida en las épocas secas. Si la hidromorfia no es muy acusada tendremos otro tipo de suelo.
Los suelos halomorfos presentan abundancia de cloruro sódico, ya sea de origen marino o geológico. Según el grado de saturación y de lixiviación se distinguen:
Suelos solonchaks, que aparecen en regiones con una estación muy seca, debido a los fenómenos de migración ascendente de los coloides salinos, y no tiene horizonte B.
Suelos alcalinos, que aparecen en climas ligeramente más húmedos, se trata de suelos solonchaks que reciben aportes de agua dulce.
Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes minerales y orgánicos producto de la lixiviación. Estos coloides forman un horizonte B salino, pero el horizonte A está menos saturado.
Los suelos solods que tienen una lixiviación más intensa que los solonetz, lo que permite que se produzcan fenómenos de podsolización
La Estructura del Suelo
Se refiere a la manera en que las partículas del suelo se agrupan en fragmentos mayores. Las partículas irregulares de aristas y vértices agudos dan lugar a una estructura en bloques con forma de nuez. Si las partículas son más o menos esféricas, la estructura es granular. Algunos suelos tienen estructura prismática o en columnas, formada por prismas o columnas verticales de tamaño comprendido entre 0,5 y 10 centímetros.
La estructura laminar consiste en trozos planos en posición horizontal. La estructura influye en la proporción de agua que es absorbida por el suelo, en la susceptibilidad del suelo a la erosión y en la facilidad de cultivo.
Características Hídricas de los Suelos
Agua Estructural: Esta contenida en los minerales del suelo (hidromica, óxidos hidratados, etc.) solamente son liberados en procesos edáficos
Agua Hidroscópica: Es Agua inmóvil, es removida solamente por calentamiento o sequía prolongada.
Agua Capilar: Es agua retenida en los microporos por fuerza de capilaridad, el agua de los capilares mayores puede percolar pero no puede drenar fuera del perfil
Agua Gravitacional: Es agua retenida en los macro poros y puede drenar fuera del perfil .
Algunas técnicas para la protección de los suelos
1. No dejar los suelos desnudos, sin vegetación, porque los vegetales forman una capa protectora contra los agentes que causan la erosión de los suelos como el agua y el viento.
2. Se debe practicar la rotación de cultivos y sembrar plantas leguminosas, como la alfalfa, que restituyen el nitrógeno a los suelos empobrecidos.
3. Dejar descansar el suelo después de cada cosecha, así se evitará el desgaste acelerado de los nutrientes.
4. Se debe evitar el uso de fertilizantes químicos, ya que éstos matan los organismos del suelo y contaminan las aguas subterráneas, que luego se utilizan para el consumo humano y animal.
Los Suelos Venezolanos
El Programa del Inventario Nacional de Tierras de Venezuela ha realizado un intenso esfuerzo de investigación. Ha adoptado un sistema de clasificación de la séptima aproximación taxonómica internacional. Esta clasificación tiene la ventaja de tornar en cuenta los factores genéticos de los suelos, como ya se expresará en el capítulo metodológico.
La gran variedad de climas, relieve, litología, vegetación y drenaje hace que Venezuela posea una gran variedad de suelos.
Los órdenes y subórdenes identificados son los siguientes:
Entisoles: Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión. Los subórdenes más frecuentes son:
Aquents: Saturados de agua, se les encuentra en cubetas de decantación, ciénagas y deltas.
Fluvents: Son suelos recientes, propios de planicies y de valles aluviales, tienen en general una granulometría arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica.
Orthens: Propios de planicies aluviales que reciben sedimentos de zonas con mayor erosión que los Fluvents. Tienen menos materia orgánica y granulometría limo-arenosa.
Psamments: Suelos de aluviones arenosos, suelos de dunas y rellenos de erosión.
Distribución: Tienen una muy amplia distribución geográfica, desde el extremo occidente hacia el oriente se puede identificar las siguientes áreas, cubiertas por estos suelos.
Zulia: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de la cuenca de los ríos Limón, Palmar, Apón, Aricuro, Negro, Santa Ana, Catatumbo, Zulia, Escalante, Chama.
En la llanura con cauces divagantes entre el río Chama y el Motatán, en los valles y planicies de desbordamiento de los ríos Motatán-Monay, Misoa y Machango. En estas áreas los subórdenes predominantes son los Aquients, con alguna presencia de Pasmments en las cuencas de los ríos El Limón y Motatán-Monay.
Lara: Cuenca alta del río Tocuyo, en la depresión de Carora, donde predomina el suborden Orthents,
Falcón: En el valle aluvial de la cuenca del río Mitare: alta, baja y media. En el istmo que une a la Península de Paraguaná con tierra firme. En la cuenca del río Mitare predomina el suborden de los Fluvents y en el istmo el de los Psamments.
Yaracuy: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy. Aquí los Aquents alternan con Usterts del orden Vertisoles y Tropepts del orden Inceptisols.
Portuguesa, Barinas y Apure: Se extienden sobre una ancha franja (100 km) en los altos llanos, frente al piedemonte, desde la selva de San Camilo hasta el paralelo 9° L.N. En esta área están interrumpidos por frecuentes islas de Vertisoles. Cubren además todo el distrito Arismendi del estado Barinas, as! como las llanuras de desbordamiento de las cuencas bajas de los ríos Apure, Arauca, Cunaviche y Capanaparo. Los subórdenes predominantes son: Fluvents, Orthents y Aquents.
Carabobo y Aragua: Los Entisoles son los suelos dominantes, con subórdenes tales como Fluvents y Orthents. Además abundantes intercalaciones de Vertisoles con subórdenes del tipo Usterts.
Miranda: En el área de Barlovento los Entisoles están representados por subórdenes tales como Fluvents, Psamments y Aquents, e intercalación de Vertisoles de la sub-clase Usterts.
Guárico y Anzoátegui: Valles aluviales de la cuenca alta del río Unare con predominancia de los subórdenes Fluvents y Orthents. El valle aluvial del río Manzanares y la cuenca alta del río Aragua.
Monagas y Territorio Federal Delta Amacuro: Los Entisoles cubren la parte alta de la región deltaica con predominancia de los subórdenes Psamments. Aquents y Fluvents.
Inceptisoles
Suelos mineralizados de origen reciente. Son procesos pedogenéticos que segregan sesquióxidos forman estructuras y originan movimientos de CO3Ca. Los subsuelos son habitualmente mal drenados.
Los dos subórdenes más frecuentes son:
Aquepts: Propios de bajos de planicies aluviales con subsuelos mal drenados.
Tropepts: Propios de las terrazas de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos aluviales. Aparecen también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas.
La distribución geográfica comprende:
Sierra de Perijá: Donde predominan los Tropepts asociados con Entisoles del suborden Orthents.
En el interfluvio entre los ríos Zulia y el Escalante-Moratuto, constituido por planicies aluviales mal drenadas.
En la porción oriental de Lara-Falcón, Sierras de Aroa, Churuguara y San Luis.
En la Cordillera de la Costa, desde la Sierra de Nirgua hasta la Península de Paria. Aquí predominan los Tropepts asociados con Entisoles, Ultisoles y Oxisoles.
En el estado Portuguesa, en el interfluvio del río de ese nombre y el río Cojedes, en los valles aluviales de los ríos Guache y Acarigua. Los subórdenes predominantes son: Aquepts asociados con Entisoles (Fluvents) y Mollisoles (Ustolls).
Vertisoles
Suelos muy arcillosos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse. Son característicos de las cubetas de decantación y pantanos en los llanos y en valles aluviales. Los subórdenes más comunes son Ustents y Uderts.
Su distribución geográfica en Venezuela es más restringida que la de dos órdenes anteriores:
Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales. donde forman, entre los Ultisoles, extensas islas en la dirección del drenaje. Predominan los Usterts asociados a Inceptisoles (Aquepts) y Entisoles (Fluvents).
En la zona de la confluencia de los ríos Pao y Tiznados con el río Portuguesa, donde predominan los Usterts.
En Falcón, en el valle medio e inferior del río Hueque y en el valle del río Cauce donde predominan los Usterts.
En la cuenca media e inferior del río Unare también con predominancia de Usterts.
Alfisoles
Son suelos de moderado desarrollo, livianos en superficie, con acumulación de arcilla en el subsuelo, frecuentemente salinos.
Los subsuelos más frecuentes son: Aqualfs, Ustalfs y Udalfs. Ocupan una porción considerable del territorio venezolano.
En el Zulia son característicos del glacis pleistoceno sometido al clima correspondiente del bosque muy seco tropical. Se les encuentra así a ambas márgenes del Lago, entre los paralelos 10° y 11° de L.N. Allí predomina el suborden Ustalfs asociado a Ultisoles (Ustults) y a Inceptisoles (Tropepts).
Cubren una estrecha franja del piedemonte oriental de la Cordillera de los Andes, desde el río Canagua, en el extremo suroeste hasta el río Turbio, en el extremo noreste. Aquí se encuentran los dos subórdenes Ustalfs y Udalfs asociados a Entisoles (Fluvents) y Ultisoles (Ustults).
En el estado Guarico cubren una extensa región comprendida entre los paralelos 8°20' LS y 10° LN y los meridianos 64" 30' y 66°40' de L.O donde predominan los Ustalfs y los Aqualfs asociados con Ultisoles (Aquelts), Inceptisoles (Tropepts) y Entisoles (Fluvents).
Ultisoles
Son suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en nutrientes y con eluviación de arcilla.
Sus subórdenes van de mal a bien drenados, y se denominan Aquults, Ustults y Udulfts.
Se les encuentra en el piedemonte de Perijá y en las viejas terrazas pleistocenas sometidos al clima correspondiente del bosque húmedo tropical, con más de 2000 mm de precipitación anual y temperaturas superiores a los 24° C. Allí predomina el suborden, bien drenado. Udults.
En el piedemonte oriental de la misma Cordillera una angosta faja (50 Km.) va desde el río Canagua en el noreste hasta el río Apure en el suroeste. Predominan los Udults asociados a Ustults.
En los apureños, entre los ríos Apure y Arauca, donde predomina el suborden mal drenado: Aquults asociado con Inceptisoles (Aquepts), Alfisoles (Aqualfs) y Entisoles (Fluvents y Aquents).
Al sur y centro del estado Guárico donde predominan los Aquults asociados con Inceptisoles y Alfisoles de los subórdenes mal drenados.
Oxisoles
Son suelos residuales, producto de la intensa meteorización. Se desarrollaron durante largo tiempo en viejos aluviones aterrazados y sobre rocas de gran estabilidad. Son suelos muy lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio.
Sus subórdenes más comunes son Aquox (mal drenados), Ustox (moderadamente drenado) y Udox (bien drenados).
Ocupan una extensa región en el piedemonte meridional de la cordillera del interior, norte y centro del estado Guárico hasta al sur de Calabozo, donde predomina el suborden Ustox.
Son los suelos característicos de las mesas orientales de Anzoátegui y Monagas, donde también predominan los Ustox. Bordean en una faja de unos 80 Km. de ancho la margen norte del río Meta, donde los Ustox son predominantes.
Son suelos con carencia de humedad, propios de las zonas áridas y semiáridas. Son salinos o arcillosos en el subsuelo, característica que define a los Orghisoles y a los Agrisoles como subórdenes.
Cubren la Guajira y gran parte del estado Lara, dos tercios de Falcón, la costa del estado Sucre y gran parte del estado Nueva Esparta. En todos los casos predominan los Orthids.
Histoles
Propios de las llanuras deltaicas, son ricos en materia orgánica, inmaduros, mal drenados y no estructurados.
Cubren el litoral atlántico en el Delta Amacuro.
¿COMO ELABORAR UN MARIPOSARIO?
primero que nada debes construirlo en un lugar calefaccionado, con mucha luz y un tanto humedo...todo depende del tamaño que desees es la madera que utilizaras para hacer el esqueleto y cubrirlo despues con una malla muy fina de fibra, no olvides dejar una puertapara alimentarlas y la mantencion de algunas plantas que pondras en el...las laarvas las compras despues que ya este todo listo.
¿QUE ES UN MARIPOSARIO?
Los mariposarios son construcciones encerradas en malla y acondicionadas con humedad, temperatura y alimentación adecuados para la crianza y la exhibición de mariposas en su medio natural.
En su interior, las mariposas se aparean y ponen sus huevos sobre las plantas, y estos huevos y las orugas, posteriormente, se crían en un laboratorio hasta convertirse en adultos.
Cuando llegan a la adultez, las mariposas son liberadas al interior del mariposario y así inician el mismo ciclo de reproducción.
Objetivos del Mariposario
Resaltar el efecto y la importancia de la presencia de los insectos en los diferentes hábitats a través de la historia.
Motivar a los estudiantes al cuidado y conservación de los recursos naturales mediante un acercamiento vivencial al mundo de los insectos.
Generar el respeto y el amor por la naturaleza a través del contacto, experiencias, y conocimiento de los insectos.
Importancia del Mariposario
Socialmente, el Mariposario le da la oportunidad a todo tipo de público de tener un acercamiento a este tipo de ambiente, al conocimiento de las especies de mariposas que habitan en una zona poco estudiada, particularmente de clima frío, ya que por lo general los mariposarios contienen especies de climas cálidos.
Educación a través de la diversión, será el contenido principal de este espacio, en el que desde los diferentes elementos, se busca apoyar y fortalecer los programas de ciencias, como aporte al desarrollo de la educación del país, promoviendo la investigación en los alumnos y la curiosidad en los visitantes, a través del contacto directo con las mariposas Conciencia, preservación y recreación a través del vuelo.
INVESTIGACION-MEDIA TECNICA
PRESERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES
POR:
JULIANA MELO
VALENTINA ALVARES
MARIANA MACIAS
MARIA TORRES
HAROLD VILLAREAL
HAMILTON REALES
ENTREGAR A :
RENE DE ORO MARTINES
GRUPO MEDIA TECNICA
FECHA DE ENTREGA:
28/07/2010
2010
10ºB
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO NIÑO
CAUCASIA-ANTIOQUIA
PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
Las propiedades químicas del suelo varían con el tiempo
La meteorización del material de partida por el agua determina, en gran medida, la composición química del suelo que por último se ha producido. Algunas sustancias químicas se Hxivian* en las capas inferiores del suelo donde se acumulan, mientras que otras sustancias químicas, que son menos solubles, quedan en las capas superiores del suelo. Las sustancias químicas que se eliminan con más rapidez son los cloruros y los sulfatos, a los que siguen el calcio, el sodio, el magnesio y el potasio.
Los silicatos y los óxidos del hierro y el aluminio se descomponen con mucha lentitud y apenas se lixivian*. Cuando algunos de estos productos se ponen en contacto con el aire del suelo, tienen lugar reacciones químicas como, en partícular la oxidación, que provoca la formación de sustancias químicas más solubles o más frágiles que las originales. En consecuencia, se aceleran los procesos de meteorización, aumenta la lixiviación* de las sustancias químicas y se producen otros cambios en la composición química del suelo.
Cuando los suelos anegados que contienen sulfuros ferruginosos (piritas) se exponen al aire, como por ejemplo, durante la construcción de estanques, éstos pueden convertirse en suelos ácido-sulfáticos de agua dulce (véase la Sección 1.8), lo que provoca la oxidación de las piritas y la acidificación del suelo. El agua del estanque puede entonces hacerse demasiado ácida para la piscicultura
El aire presente en el suelo contiene también dióxido de carbono. Al combinarse con agua, ese gas puede formar un ácido débil (ácido carbónico) que reacciona con algunas de las sustancias químicas del suelo para formar otras.
La reacción química del suelo: el pH
¿Qué significa el pH?
Los suelos pueden tener una reacción ácida o alcalina, y algunas veces neutral. La medida de la reacción química del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valer de pH oscila de O a 14, y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reacción neutra. Los valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores a 7 alcalinidad. Mientras más distante esté la medida del punto neutro, mayor será la acidez o la alcalinidad.
¿Cómo se mide el pH?
El método de mayor precisión para la determinación del pH del suelo es el que se realiza mediante un contador eléctrico del ph, que ofrece una lectura directa del valor de pH cuando los electrodos de vidrio se introducen en una solución que se obtiene mezclando una parte de la muestra del suelo y dos partes de agua destilada. Los equipos de esa índole se pueden encontrar en los laboratoríos de análisis de suelos.
Como indicación general del pH del suelo, se pueden utilizar sobre el terreno el papel de tornasol y los indicadores cromáticos. El papel de tornasol que adquiere un color rojo en condiciones ácidas y azul en condiciones alcalinas, es relativamente poco costoso y, por lo general, se puede comprar en farmacia. Dicho papel se sumerge parcialmente en una suspensión de suelo que se obtiene mezclando una parte de suelo y dos partes de agua destilada o, si fuese necesario, de agua de lluvia pura recogida directamente en un recipiente limpio. También se pueden adquirir equipos para ensayos de campo, incluidos diversos indicadores cromáticos. Como se indica en las instrucciones, normalmente se mezcla una pequeña muestra de suelo con un poco de agua destilada y una sustancia química, y se agregan varías gotas de un indicador cromático. El color de la solución cambia y ese nuevo color se compara con un gráfico que acompafía al equipe de ensayo, a partir de lo cual se determina el valor de pH.
¿Cuál debe ser el valor del pH del suelo?
El pH de las capas de suelo que más tarde constituirán los diques y el fondo de sus estanques influirá considerablemente en su productividad. En agua ácida, por ejemplo, el crecimiento de los microorganismos que sirven de alimento a los peces puede disminuir marcadamente. Cuando la acidez o la alcalinidad son extremás, podría hasta verse en peligro la salud de sus peces, lo que afectarla a su crecimiento y reproducción.
Para lograr buenas condiciones productivas, el valor del pH del suelo del estanque no debe ser demásiado ácido ni demasiado alcalino. Es preferible que el pH esté dentro de la gama de 6,5 a 8,5. Los suelos que tienen un pH inferior a 5,5 son demásiado ácidos y los que tienen un pH superior a 9,5 son demasiado alcalinos. Ambos casos requieren técnicas de ordenación especiales que aumentan considerablemente el costo de la piscicultura. Este tema se tratará en un próximo manual de la Colección FAO: Capacitación. Si el pH del suelo es inferior a 4 o superior a 11, debe considerarse como un suelo no apto para la construcción de diques de estanque o para su utilización como fondo de estanque.
HORIZONTES DEL SUELO
Se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.
Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:
• Horizonte 0, "Capa superficial del horizonte A"
• Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
• Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.
• Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.
• Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
• A horizonte del suelo es una capa específica en suelo qué medidas son paralelo a a la superficie del suelo y posee las características físicas que diferencian de las capas arriba y debajo. La formación del horizonte es una función de una gama de procesos geológicos, químicos, y biológicos y ocurre sobre períodos de largo plazo. Los suelos varían el grado a el cual se expresan los horizontes. Relativamente los nuevos depósitos del material de padre del suelo, tales como alluvium, dunas de arena, o ceniza volcánica, no pueden no tener ninguna formación del horizonte, o solamente las capas distintas de deposición. Mientras que la edad aumenta, los horizontes se observan generalmente más fácilmente. La excepción ocurre en algunos suelos más viejos, con pocos horizontes expresados en suelos profundamente resistidos, tales como oxisols en áreas tropicales con la precipitación anual alta.
• La identificación y la descripción de los horizontes presentes en un sitio dado es el primer paso en clasificar un suelo en niveles más altos, con el uso de sistemas tales como Taxonomía del suelo del USDA o Clasificación australiana del suelo.
• El término “horizonte” describe cada uno de las capas distintivas que ocurren en un suelo. Cada tipo del suelo tiene por lo menos uno, generalmente tres o cuatro diversos horizontes y éstos son descritos por los científicos del suelo al intentar clasificar los suelos (Suelo-Red). Los horizontes son definidos en la mayoría de los casos por las características, el color obvio y la textura físicos siendo principales entre ellos. Éstos se pueden describir en los términos absolutos (distribución de tamaño de partícula para la textura, por ejemplo) y en términos concerniente al material circundante, al IE, al `más grueso' o al `más arenoso' que los horizontes arriba y abajo.
• La mayoría de los suelos se conforman con un patrón general similar de horizontes, representado a menudo como suelo ideal del `un' en diagramas. Cada horizonte principal es denotado por una mayúscula, que se puede entonces seguir por varios modificantes alfanuméricos que destacan las características excepcionales particulares del horizonte. Mientras que la secuencia general de O-A-B-C-R se parece bastante universal, una cierta variación existe entre los sistemas de clasificación en diversas partes del mundo. Además, la definición exacta de cada horizonte principal puede diferenciar levemente - por ejemplo, el sistema de los E.E.U.U. utiliza el grueso de un horizonte como característica que distingue, mientras que no lo hace el sistema australiano. Debe ser acentuado que nadie sistema está más correcto - como construcciones artificiales, sus mentiras para uso general en su capacidad de describir exactamente condiciones locales en una manera constante.
CARACTERISTICAS DEL SUELO
La fertilidad es el conjunto de características físicas, químicas y biológicas que determinan la capacidad del suelo para sostener el desarrollo de la vegetación. Aunque depende de muchos factores, la fertilidad está muy asociada al contenido de materia orgánica (Calle, 2003).
La materia orgánica se puede definir como el total de compuestos orgánicos en el suelo con excepción de los tejidos de plantas y animales sin descomponer, sus productos de descomposición parcial y la biomasa del suelo. En zonas ganaderas la materia orgánica suele estar alrededor del 7% al 8%.
La densidad aparente, junto con la resistencia a la penetración, es considerada la variable más importante para evaluar el grado de compactación de los suelos. A medida que se aumenta la densidad aparente se reducen la porosidad total, la humedad del suelo, la conductividad del agua a través del perfil y la actividad del los microorganismos. La ganadería se puede categorizar entre los sistemas con densidad aparente media que fluctúan entre 0.98 y 1.09 g/cc.
La resistencia a la penetración es la forma como se mide el grado de compactación en los suelos. Para medirla, se emplea un instrumento llamado penetrómetro. La compactación también puede definirse como el aumento de la densidad de un suelo como resultado de la presión o las cargas aplicadas.
Los suelos ricos en materia orgánica son menos susceptibles a la compactación. Estos suelos menos compactados tienen más espacios porosos para retener un mayor volumen de agua y realizar los intercambios gaseosos, facilitan la conductividad del agua y propician un mejor ambiente para el desarrollo de los microorganismos. La ganadería, en los primeros 10 cm de suelo presenta valores de resistencia a la penetración que van de 2.6 a 3.3 kg/cm² los cuales se consideran elevados.
La porosidad se refiere al volumen de espacios vacíos del suelo. La ganadería se caracteriza por tener unos suelos de porosidad intermedia con valores alrededor del 57% en promedio.
La conductividad hidráulica se define como la velocidad de filtración de fluidos en suelos saturados (suelos con sus espacios porosos ocupados por agua). Los sistemas ganaderos presentan valores bajos de conductividad hidráulica (de 8 a 18 cm³/hora). En sitios donde una infiltración pobre es acompañada por pendientes pronunciadas, se pueden presentar serios problemas de erosión, fenómeno caracterizado por el arrastre de suelo, fertilizantes y enmiendas aplicadas hacia sitios más bajos y fuentes de agua, causando de esta manera una contaminación de ríos y humedales.
PRESERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES
POR:
JULIANA MELO
VALENTINA ALVARES
MARIANA MACIAS
MARIA TORRES
HAROLD VILLAREAL
HAMILTON REALES
ENTREGAR A :
RENE DE ORO MARTINES
GRUPO MEDIA TECNICA
FECHA DE ENTREGA:
28/07/2010
2010
10ºB
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO NIÑO
CAUCASIA-ANTIOQUIA
PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
Las propiedades químicas del suelo varían con el tiempo
La meteorización del material de partida por el agua determina, en gran medida, la composición química del suelo que por último se ha producido. Algunas sustancias químicas se Hxivian* en las capas inferiores del suelo donde se acumulan, mientras que otras sustancias químicas, que son menos solubles, quedan en las capas superiores del suelo. Las sustancias químicas que se eliminan con más rapidez son los cloruros y los sulfatos, a los que siguen el calcio, el sodio, el magnesio y el potasio.
Los silicatos y los óxidos del hierro y el aluminio se descomponen con mucha lentitud y apenas se lixivian*. Cuando algunos de estos productos se ponen en contacto con el aire del suelo, tienen lugar reacciones químicas como, en partícular la oxidación, que provoca la formación de sustancias químicas más solubles o más frágiles que las originales. En consecuencia, se aceleran los procesos de meteorización, aumenta la lixiviación* de las sustancias químicas y se producen otros cambios en la composición química del suelo.
Cuando los suelos anegados que contienen sulfuros ferruginosos (piritas) se exponen al aire, como por ejemplo, durante la construcción de estanques, éstos pueden convertirse en suelos ácido-sulfáticos de agua dulce (véase la Sección 1.8), lo que provoca la oxidación de las piritas y la acidificación del suelo. El agua del estanque puede entonces hacerse demasiado ácida para la piscicultura
El aire presente en el suelo contiene también dióxido de carbono. Al combinarse con agua, ese gas puede formar un ácido débil (ácido carbónico) que reacciona con algunas de las sustancias químicas del suelo para formar otras.
La reacción química del suelo: el pH
¿Qué significa el pH?
Los suelos pueden tener una reacción ácida o alcalina, y algunas veces neutral. La medida de la reacción química del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valer de pH oscila de O a 14, y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reacción neutra. Los valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores a 7 alcalinidad. Mientras más distante esté la medida del punto neutro, mayor será la acidez o la alcalinidad.
¿Cómo se mide el pH?
El método de mayor precisión para la determinación del pH del suelo es el que se realiza mediante un contador eléctrico del ph, que ofrece una lectura directa del valor de pH cuando los electrodos de vidrio se introducen en una solución que se obtiene mezclando una parte de la muestra del suelo y dos partes de agua destilada. Los equipos de esa índole se pueden encontrar en los laboratoríos de análisis de suelos.
Como indicación general del pH del suelo, se pueden utilizar sobre el terreno el papel de tornasol y los indicadores cromáticos. El papel de tornasol que adquiere un color rojo en condiciones ácidas y azul en condiciones alcalinas, es relativamente poco costoso y, por lo general, se puede comprar en farmacia. Dicho papel se sumerge parcialmente en una suspensión de suelo que se obtiene mezclando una parte de suelo y dos partes de agua destilada o, si fuese necesario, de agua de lluvia pura recogida directamente en un recipiente limpio. También se pueden adquirir equipos para ensayos de campo, incluidos diversos indicadores cromáticos. Como se indica en las instrucciones, normalmente se mezcla una pequeña muestra de suelo con un poco de agua destilada y una sustancia química, y se agregan varías gotas de un indicador cromático. El color de la solución cambia y ese nuevo color se compara con un gráfico que acompafía al equipe de ensayo, a partir de lo cual se determina el valor de pH.
¿Cuál debe ser el valor del pH del suelo?
El pH de las capas de suelo que más tarde constituirán los diques y el fondo de sus estanques influirá considerablemente en su productividad. En agua ácida, por ejemplo, el crecimiento de los microorganismos que sirven de alimento a los peces puede disminuir marcadamente. Cuando la acidez o la alcalinidad son extremás, podría hasta verse en peligro la salud de sus peces, lo que afectarla a su crecimiento y reproducción.
Para lograr buenas condiciones productivas, el valor del pH del suelo del estanque no debe ser demásiado ácido ni demasiado alcalino. Es preferible que el pH esté dentro de la gama de 6,5 a 8,5. Los suelos que tienen un pH inferior a 5,5 son demásiado ácidos y los que tienen un pH superior a 9,5 son demasiado alcalinos. Ambos casos requieren técnicas de ordenación especiales que aumentan considerablemente el costo de la piscicultura. Este tema se tratará en un próximo manual de la Colección FAO: Capacitación. Si el pH del suelo es inferior a 4 o superior a 11, debe considerarse como un suelo no apto para la construcción de diques de estanque o para su utilización como fondo de estanque.
HORIZONTES DEL SUELO
Se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.
Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:
• Horizonte 0, "Capa superficial del horizonte A"
• Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
• Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.
• Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.
• Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
• A horizonte del suelo es una capa específica en suelo qué medidas son paralelo a a la superficie del suelo y posee las características físicas que diferencian de las capas arriba y debajo. La formación del horizonte es una función de una gama de procesos geológicos, químicos, y biológicos y ocurre sobre períodos de largo plazo. Los suelos varían el grado a el cual se expresan los horizontes. Relativamente los nuevos depósitos del material de padre del suelo, tales como alluvium, dunas de arena, o ceniza volcánica, no pueden no tener ninguna formación del horizonte, o solamente las capas distintas de deposición. Mientras que la edad aumenta, los horizontes se observan generalmente más fácilmente. La excepción ocurre en algunos suelos más viejos, con pocos horizontes expresados en suelos profundamente resistidos, tales como oxisols en áreas tropicales con la precipitación anual alta.
• La identificación y la descripción de los horizontes presentes en un sitio dado es el primer paso en clasificar un suelo en niveles más altos, con el uso de sistemas tales como Taxonomía del suelo del USDA o Clasificación australiana del suelo.
• El término “horizonte” describe cada uno de las capas distintivas que ocurren en un suelo. Cada tipo del suelo tiene por lo menos uno, generalmente tres o cuatro diversos horizontes y éstos son descritos por los científicos del suelo al intentar clasificar los suelos (Suelo-Red). Los horizontes son definidos en la mayoría de los casos por las características, el color obvio y la textura físicos siendo principales entre ellos. Éstos se pueden describir en los términos absolutos (distribución de tamaño de partícula para la textura, por ejemplo) y en términos concerniente al material circundante, al IE, al `más grueso' o al `más arenoso' que los horizontes arriba y abajo.
• La mayoría de los suelos se conforman con un patrón general similar de horizontes, representado a menudo como suelo ideal del `un' en diagramas. Cada horizonte principal es denotado por una mayúscula, que se puede entonces seguir por varios modificantes alfanuméricos que destacan las características excepcionales particulares del horizonte. Mientras que la secuencia general de O-A-B-C-R se parece bastante universal, una cierta variación existe entre los sistemas de clasificación en diversas partes del mundo. Además, la definición exacta de cada horizonte principal puede diferenciar levemente - por ejemplo, el sistema de los E.E.U.U. utiliza el grueso de un horizonte como característica que distingue, mientras que no lo hace el sistema australiano. Debe ser acentuado que nadie sistema está más correcto - como construcciones artificiales, sus mentiras para uso general en su capacidad de describir exactamente condiciones locales en una manera constante.
CARACTERISTICAS DEL SUELO
La fertilidad es el conjunto de características físicas, químicas y biológicas que determinan la capacidad del suelo para sostener el desarrollo de la vegetación. Aunque depende de muchos factores, la fertilidad está muy asociada al contenido de materia orgánica (Calle, 2003).
La materia orgánica se puede definir como el total de compuestos orgánicos en el suelo con excepción de los tejidos de plantas y animales sin descomponer, sus productos de descomposición parcial y la biomasa del suelo. En zonas ganaderas la materia orgánica suele estar alrededor del 7% al 8%.
La densidad aparente, junto con la resistencia a la penetración, es considerada la variable más importante para evaluar el grado de compactación de los suelos. A medida que se aumenta la densidad aparente se reducen la porosidad total, la humedad del suelo, la conductividad del agua a través del perfil y la actividad del los microorganismos. La ganadería se puede categorizar entre los sistemas con densidad aparente media que fluctúan entre 0.98 y 1.09 g/cc.
La resistencia a la penetración es la forma como se mide el grado de compactación en los suelos. Para medirla, se emplea un instrumento llamado penetrómetro. La compactación también puede definirse como el aumento de la densidad de un suelo como resultado de la presión o las cargas aplicadas.
Los suelos ricos en materia orgánica son menos susceptibles a la compactación. Estos suelos menos compactados tienen más espacios porosos para retener un mayor volumen de agua y realizar los intercambios gaseosos, facilitan la conductividad del agua y propician un mejor ambiente para el desarrollo de los microorganismos. La ganadería, en los primeros 10 cm de suelo presenta valores de resistencia a la penetración que van de 2.6 a 3.3 kg/cm² los cuales se consideran elevados.
La porosidad se refiere al volumen de espacios vacíos del suelo. La ganadería se caracteriza por tener unos suelos de porosidad intermedia con valores alrededor del 57% en promedio.
La conductividad hidráulica se define como la velocidad de filtración de fluidos en suelos saturados (suelos con sus espacios porosos ocupados por agua). Los sistemas ganaderos presentan valores bajos de conductividad hidráulica (de 8 a 18 cm³/hora). En sitios donde una infiltración pobre es acompañada por pendientes pronunciadas, se pueden presentar serios problemas de erosión, fenómeno caracterizado por el arrastre de suelo, fertilizantes y enmiendas aplicadas hacia sitios más bajos y fuentes de agua, causando de esta manera una contaminación de ríos y humedales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)