INTRODUCCION
Planteamiento del problema
Dentro de una nueva concepción del manejo de desechos sólidos, éste se entiende como un sistema que incluye la limpieza, recolección, transporte, disposición final y aprovechamiento de los residuos de una comunidad.
La mayoría de las municipalidades se limita a cubrir parcial y medianamente los procesos de recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos y en algunas ocasiones sin cumplir los requerimientos técnicos necesarios para realizar este trabajo.
Por otro lado, la participación activa de la comunidad como responsable directa del consumo de recursos y la generación de residuos, es muy limitada. La población se limita a pagar por un servicio municipal de aseo (barrido de calles, recolección de desechos), pero no por una buena disposición y tratamiento de los mismos.
En cuanto se refiere al aprovechamiento de los desechos sólidos, las cadenas de reciclaje están completamente atomizadas y conformadas por personas del sector informal sin conexión con el municipio o la comunidad.
Las organizaciones no gubernamentales y varios organismos internacionales comenzaron a ampliar su interés por invertir en proyectos de manejo apropiado de desechos sólidos que permitan mejorar los sistemas de recolección y transporte actuales, mejorar la infraestructura para la disposición final de los desechos mediante la construcción de rellenos sanitarios y otras metodologías no contaminantes. En la actualidad también ha crecido el número de proyectos que buscan la implementación de un componente más al sistema: el aprovechamiento y valorización de los desechos, ampliando las cadenas de reciclaje, recuperación y reutilización de materiales orgánicos e inorgánicos.
Dentro de los procesos que abarcan el adecuado manejo y tratamiento de los desechos sólidos, se encuentra la práctica de compostaje que parte de una concepción sistémica del origen y utilización de los desechos sólidos convirtiéndose en un método de recuperación y reciclaje desechos orgánicos.
El compostaje pasa entonces a ser parte de este manejo alternativo, en los que se hace indispensable la integración la comunidad al trabajo ya sea como valorizadora de los desechos sólidos orgánicos, como consumidora del compost elaborado o como beneficiaria de la reducción de la parte putrescible de los desechos.
Una de las razones por las cuales nuestro país puede realizar proyectos de compostaje es que los porcentajes de producción de desechos sólidos orgánicos son muy altos. En efecto, "La composición de la basura doméstica en nuestro país presenta el 70 % de materiales orgánicos, 17 % de reciclables inorgánicos y 11 % de otros componentes".
Estas cifras constituyen un promedio en todo el país, con excepción de zonas urbanas en las que los niveles de consumo de materiales inorgánicos aumentan significativa y constantemente
El interés existente en la actualidad por la recuperación de los desechos sólidos orgánicos enlaza 2 aspectos ambientales de gran importancia:
1. El alto nivel de producción de desechos orgánicos exige un tratamiento adecuado para reducir la contaminación generada
Por malos olores, gases, lixiviados y reproducción de insectos vectores de enfermedades o roedores.
2. La mala utilización del recurso suelo ha provocado su deterioro, por lo cual es necesario buscar alternativas ambientalmente sanas para mejorar la calidad de la producción agrícola.
En Colombia los proyectos realizados en esta temática, actualmente enfrentan varios problemas de tipo técnico, económico, social y ambiental para llegar a cumplir los objetivos planteados por lo que se hace necesario establecer la situación por la que atraviesan para determinar las necesidades y posibilidades existentes en esta temática
El presente estudio pretende trazar una línea de base sobre la situación del compostaje en el Ecuador sobre la cual puedan generarse alternativas para mejorar aquellos aspectos que no han dado resultado o generar nuevas propuestas metodológicas de acción en cuanto al aprovechamiento y valorización de los desechos orgánicos.
JUSTIFICACION
Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son esencialmente importantes, si queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia. Añadir composta y reciclando así nutrientes y minerales son las mejores llaves para combatir enfermedades de los cultivos. Se necesita urgentemente humus en todo el mundo para revitalizar y estabilizar los suelos empobrecidos. Composta y materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Hortalizas, que se abonan con composta producen mejores cosechas de una mejor calidád con una buena resistencia a las plagas.
Una composta «activa» exitosamente elaborada, que se descompone rápidamente, tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y nitrógeno, en el caso ideal pre-mezclada en vez que puestos por capas separadas.
Aserrín, corteza y hojas y cascaras de los cítricos o del ficus se descomponen lentamente, así hay que usar estos materiales con moderación.
Se busca con este proyecto que la materia orgánica se utilice para la elaboración de un compostaje atreves de la huerta con varios fines tales como:
Siembra de hortalizas: estas cubrirán algunas necesidades del restaurante escolar de la sede San José de la institución educativa divino niño y serán comercializadas para fines lucrativos de la media técnica preservación de recursos naturales
Abonar las plantas de la sede principal de la institución educativa divino niño: para prolongar la vida y reproducción de dichas plantas
Con esto lograremos una reutilización de los residuos orgánicos que a diario se producen en diferentes lugares y como tiene un debido manejo y utilización lo que hacen es contribuir a la contaminación del medio ambiente.
Este proyecto se llevara a cabo con la ayuda de todos los integrantes de este para así garantizar que disminuyan los niveles de contaminación que producen los residuos orgánicos por el proceso natural de descomposición, el mismo que genera gas metano, proliferación de vectores transmisores de enfermedades y roedores.
Utilizar de una manera ambientalmente segura los residuos orgánicos.
Aumentar las posibilidades de producción de viveros y jardines en zonas urbanas o poblaciones en proceso de crecimiento que no cuentan con terrenos fértiles para ello.
Aumentar el nivel de la oferta de abonos orgánicos existentes para poblaciones rurales.
Crear una conciencia ambiental en la población en cuanto a los hábitos de separación de desechos en origen y la utilización que éstos pueden tener.
La utilización del compost a nivel agrícola, permite en el suelo:
Aumentar la disponibilidad favorable de nitrógeno para las plantas (pues la materia tiene una mayor relación C/N).
Disminuir la rapidez del flujo suplementario de sustancias nutritivas del suelo y por lo tanto mejorar la capacidad de crecimiento de las plantas.
Contribuir mediante la utilización de abono orgánico, a la formación de humus permanente.
Aumentar la desintegración de sustancias difícilmente solubles
Reducir los niveles de utilización de fertilizantes químicos nocivos.
MISION
Hacer de los residuos orgánicos, un producto que permita el aprovechamiento de la materia orgánica como compostaje que ayude a la producción de plantas y a la siembra de alimentos que satisfacen algunas necesidades del restaurante escolar
VISION
Para el 2012 los aprendices SENA de la técnica preservación en recursos naturales se han reconocido a nivel del bajo cauca por ser el primer grupo en formar un compostaje para la siembra de alimentos como hortalizas u otros que estarán dentro de nuestro proyecto final el mariposario y servirá también para la comercialización
QUE ES EL COMPOSTAJE
El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.
Compost producido en un jardín.
El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente y que además tienen un costo elevado.
Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración etc.
Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como biorremediación.El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una Relación Carbono/Nitrógeno(en seco) de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones C/N. Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene una materia prima óptima.
También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.
Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario